La cadena de cítricos de Antioquia posee más de 6.200 hectáreas en cítricos, donde el 65% corresponde a naranja valencia y el 35% restante a mandarina oneco, lima ácida tahití y tangelo minneola.
La actividad citrícola genera más de 6.500 empleos por mano de obra directa y 18.500 por mano de obra indirecta.
Actualmente la cadena citrícola en Antioquia está siendo liderada por la Asociación de Citricultores de Colombia “CITRICAUCA”, quienes proveen fruta de la mejor calidad hacia mercados nacionales e internacionales para su consumo en fresco y procesado. CITRICAUCA busca el fomento, desarrollo, protección, defensa y ayuda mutua de la actividad citrícola y de las personas dedicadas a ella, así como el mejoramiento social y económico de las zonas de producción.
Institucionalidad

Programas y Proyectos
Desarrollo del Proyecto de vigilancia tecnológica con el SENA para identificación de productos potenciales con utilización de segundas y terceras producciones citrícolas.
Identificación de Oportunidades Comerciales con PROCOLOMBIA.
Desarrollo de Propuestas para Gestión de recursos.
Vinculación de 35 Productores al proceso, con 2816 Hts cultivadas y 26 Unidades Productivas Certificadas en BPA.
La Cámara de comercio de Medellín para Antioquia actualmente se encuentra trabajando en la identificación del potencial frutícola de la región de occidente, priorizando inicialmente la Maracuyá como una de las frutas con potencial para la región; para esto, se han identificado algunos actores a través de la vinculación de la asociación juvenil piñones, quienes representan cerca de 60 productores de Maracuyá. Además se ha logrado vincular al proceso aliados claves como la secretaría de Agricultura, el SENA y ASOHOFRUCOL.
Institucionalidad

Programas y Proyectos
Identificación de actores a través de la vinculación de la Asociación Juvenil Piñones, quienes representan cerca de 60 Productores de Maracuyá en la región.
Identificación de Programas y Actores claves de la Región.
En el Norte Antioqueño cerca de 31.250 familias se ven beneficiadas de la producción láctea, la cual asciende aproximadamente a 2.500.000 litros diarios. La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia busca a través de un proceso de acompañamiento a los líderes regionales mejorar las condiciones en la producción primaria de leche, articulado con procesos tecnológicos para posicionar productos con calidad en nuevos mercados.
Institucionalidad

Programas y Proyectos
Identificación de oportunidad para gestionar recursos y desarrollar el proyecto con Interactuar (Recursos de la Comunidad Europea administrados por INNPULSA)
Representatividad de Productores (150 Productores) en la cadena.
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia en alianza con instituciones de la región del Aburrá Norte, busca la articulación de la cadena agroindustrial; promoviendo la integración entre actividades productivas relacionadas con la cadena agroindustrial, mejorando las condiciones de producción y transformación e identificando escenarios de comercialización. Para lograrlo, se inició un proceso de profundización en una de las actividades productivas (Caña Panelera), la cual cuenta con un liderazgo empresarial representado en la asociación de paneleros de Barbosa ASOPABA, quienes agrupan un gran número de productores, actualmente se está avanzando en la articulación de otros productores, principalmente del municipio de Girardota.
Institucionalidad

Programas y Proyectos
Alianza con Fundación social, Secretaría de Agricultura y FEDEPANELA.
Expansión del radio de acción por medio de la identificación de actores de la cadena en el municipio de Girardota.
Articulación con Fundación Social para el desarrollo del proyecto de fortalecimiento técnico y empresarial en ASOPABA.
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia ha venido acompañando la formulación de proyectos macro para el fortalecimiento de la cadena forestal, priorizada para el Bajo Cauca Antioqueño. Para esto, ha contado con líderes empresariales, quienes han logrado articular al proceso, instituciones y empresas como Asogauca, La Corporación Cadena Forestal Maderera de Antioquia, el SENA y la Secretaría de Agricultura, con quienes se busca aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena en el largo plazo en la región del Bajo Cauca.
Institucionalidad

Programas y Proyectos
Proceso de identificación de los actores del sector forestal con ASOGAUCA y el SENA.
Vinculación a la Cadena Forestal de Antioquia
Identificación de oportunidades comerciales en el desarrollo del foro para el sector forestal.
La cadena productiva del Caucho es una de las más fortalecidas en el departamento de Antioquia, se encuentran organizados y representados por la Asociación de segundo nivel HEVEANCOR, quien lidera la ejecución de proyectos enfocados al fortalecimiento técnico en los procesos de producción del caucho, cualificación de la mano de obra en el proceso de extracción, apoyados por instituciones y programas como SENA, Secretaría de Agricultura, Colombia Responde entre otras.
Institucionalidad

Programas y Proyectos
Articulación con Colombia Responde para obtener los resultados del Censo Cauchero 2015.
Vinculación de Actores (10 Asociaciones de Caucho con 800 productores).
Articulación con HEVENACOR (Organización de Segundo nivel).
La intervención de la cadena piscícola está enfocada en el proceso de identificación, caracterización y georeferenciación de las unidades productivas piscícolas del Bajo Cauca de Antioquia, proyecto liderado por Asoacuícola y fundación INTAL, con recursos del Fondo de Regalías.
A partir de los resultados obtenidos en este proyecto La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, iniciará un proceso de acompañamiento para el fortalecimiento de la cadena, bajo el liderazgo de Piscícola Santa Cruz, empresa representativa en la región.
Institucionalidad

Programas y Proyectos
Articulación con la Fundación INTAL y Piscícola Santa Cruz, quienes aportarán información para la identificación de actores de la cadena.
Exploración de oportunidades de inversión (Capitalia)
Articulación Secretaría de Agricultura.