- Las oportunidades de este sistema fueron analizadas en el Foro de Justicia Restaurativa que se realizó en el Centro Empresarial El Poblado.
- El ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Iván Osuna, instaló el Foro y destacó las ventajas que tiene el modelo para la sociedad.
- El Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara cumplirá el rol de mediador en los delitos de bajo impacto.
Lesiones personales culposas en accidentes de tránsito o inasistencia alimentaria son algunos de los delitos de bajo impacto que se podrían resolver a través de la justicia restaurativa, teniendo como mediador al Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Para analizar las oportunidades que trae este mecanismo para la resolución de conflictos y el rol que cumple el sector privado y público, se realizó el Foro de Justicia Restaurativa en el Centro Empresarial El Poblado.
Jorge Villegas Betancur, vicepresidente de Asuntos Legales y Corporativos de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, explicó que el rol de la organización será la mediación penal en aquellos conflictos derivados de la comisión de un delito de bajo impacto que es aquel de naturaleza culposa con penas privativas de la libertad menores a los cinco años. En esos casos, se adelanta una mediación entre las partes que será sometida a consideración del fiscal, quien determinará si archiva o no el proceso.

“El Centro de Conciliación actualmente atiende temas en derecho privado. La idea es crear una unidad que esté especializada en la mediación penal en delitos de bajo impacto. La partes, a través de sus apoderados, solicitan una mediación en una audiencia para llegar a un acuerdo que será el que se someta a consideración del fiscal. El primer paso que estamos dando es iniciar en enero la formación de esos mediadores, ya tenemos el programa y las alianzas con la Fundación Colombia Restaurativa y la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). La idea es comenzar con la prestación de los servicios de mediación los primeros días de marzo del próximo año”, señaló.El mediador es un facilitador especializado en temas penales que tiene como función acercar a las partes en fórmulas de acuerdo sobre los puntos en controversia derivados de un delito de bajo impacto, como lesiones personales en riñas o en el lugar de trabajo. Las conciliaciones son mucho más rápidas que un proceso penal en los despachos judiciales.
El Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición, creado por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia en 1993, opera y fomenta los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos de manera oportuna, ágil y con plenos efectos legales para los empresarios y la comunidad en general. Es líder en el país en el diseño de la implementación de este servicio, cuya primera fase contendrá un diplomado para formación de mediadores en materia penal en enero próximo. Está previsto que los primeros casos estén siendo recibidos en marzo de 2023.
La instalación del Foro de Justicia Restaurativa estuvo a cargo del ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Iván Osuna, quien destacó que la implementación de este sistema está pensada desde las víctimas y su reparación, la descongestión del sistema judicial, la reducción del hacinamiento en las cárceles y las estaciones de policía, la resocialización del victimario y la reducción en los niveles de reincidencia.

“La justicia restaurativa pone primero a la víctima, luego a la sociedad y hace que la persona que cometió el delito, si efectivamente reparó a la víctima, restablezca el tejido social y vea disminuido, que no quiere decir anulado, su periodo de privación de libertad. El sentido de hablar de este sistema con empresarios en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia es porque ellos tienen mucho que ver con la posibilidad de empleo para las personas privadas de la libertad”, señaló el ministro Néstor Iván Osuna.
El funcionario aprovechó su visita para conocer las instalaciones del Centro Empresarial El Poblado y los servicios que se ofrecen a empresarios y comerciantes, e hizo un recorrido por los alrededores de la sede junto a su equipo de trabajo y a Lina Vélez de Nicholls, presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Sebastián Londoño, director de Seguridad Ciudadana, Convivencia y Acceso de la Justicia del departamento, quien fue uno de los panelistas del Foro, aseguró que la Cámara cumple un papel fundamental como articuladora del sector privado y público. “Es una propuesta que se erige desde la región y quizás parte de las soluciones en este tema puedan ser replicadas en el resto del país. La Cámara, como articuladora de actores, tiene unas competencias muy importantes que dependerán de las circulares de los entes encargados, para que sus centros de conciliación tengan las facultades muy claras en este sistema”.
Plan piloto en Titiribí

Cerca de 70 personas sindicadas de cometer delitos de bajo impacto participarán en el plan piloto de justicia restaurativa que se realizará el próximo año en Titiribí, Suroeste antioqueño. El proyecto es repotenciar la cárcel municipal para que los privados de la libertad pasen allí la noche para cumplir con la pena privativa de la libertad, mientras que en el día trabajarán en actividades relacionadas con el adiestramiento de mulas, la marroquinería y la herrería en este municipio conocido como la Capital Mundial de las Mulas de Paso Fino.Según Jaime Salazar Botero, alcalde de Titiribí, “las personas privadas de la libertad que trabajan son productivas para la sociedad, se empoderan de su proyecto de vida y ven un horizonte distinto al momento de terminar de cumplir su pena. La cárcel está cerrada por razones estructurales, pero la Gobernación de Antioquia nos va a dar los recursos para repotenciarla bajo el modelo de justicia restaurativa. Llegamos a tener 100 internos, pero no podemos tener más de 70 para que el modelo funcione. La operación del proyecto estará a cargo de la Corporación Justicia Restaurativa”.
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia trabaja para que las empresas y las organizaciones sociales y culturales crezcan y se mantengan en el tiempo, y para impactar positivamente en la calidad de vida de la comunidad y en el cierre de brechas sociales y económicas.
Participantes del Foro de Justicia Restaurativa
- Néstor Iván Osuna Patiño, ministro de Justicia y del Derecho.
Juan Guillermo Sepúlveda Arroyave, presidente de la Fundación Colombia Restaurativa.
Jhoana Delgado Gaitán, viceministra de Promoción de Justicia.
Jorge Villegas Betancur, vicepresidente de Asuntos Legales y Corporativos de la Cámara.
Sebastián Londoño Sierra, director de Seguridad Ciudadana, Convivencia y Acceso de la Justicia de la Gobernación de Antioquia.
Jaime Humberto Salazar Botero, alcalde de Titiribí.
Gustavo Adolfo Ortiz, director del Consultorio de Jurídica y del Centro de Conciliación Pío XII, de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana.
