- El proyecto fue liderado por el Centro de Emprendimiento de Georgia Tech, en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y otras entidades.
- Los alumnos recibieron entrenamiento y acompañamiento de mentores para adquirir habilidades de emprendimiento.
- Durante la ceremonia de graduación, los estudiantes presentaron sus proyectos a diferentes actores del ecosistema para crear conexión.
En una ceremonia que se realizó en el Centro Empresarial El Poblado, cerca de 70 estudiantes de diferentes universidades de Medellín se graduaron de la primera cohorte del programa CREATE-X, liderado por el Centro de Emprendimiento de Georgia Tech, del cual es aliado la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Durante nueve semanas, los alumnos recibieron entrenamiento para adquirir habilidades de emprendimiento, tuvieron el acompañamiento de más de 20 mentores, formaron 20 equipos y maduraron una idea de negocio que respondiera a una necesidad que identificaran en el ecosistema local. En el evento, los alumnos hicieron parte de una muestra y presentaron sus proyectos a directivos y representantes de las diferentes empresas aliadas y otros actores.
Santiago Henao Restrepo, director de Operaciones del Centro de Innovación y Emprendimiento de Georgia Tech, aseguró que “tuvimos la participación de estudiantes de las universidades EIA, EAFIT, CES, UPB, Luis Amigó, Nacional, de Medellín y de Antioquia, que trabajaron diferentes proyectos y presentaron sus ideas de negocio a cinco personas de Georgia Tech, entre ellas, al director en Estados Unidos y a otros integrantes del ecosistema para seguir apoyándolos y creciendo en emprendimiento. Celebramos el compromiso, la creatividad y el entusiasmo de los estudiantes”.
Agregó que la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia fue un aliado importante porque “nos brindó el espacio y participó en diferentes momentos para crear la comunidad, no solo de estudiantes, sino trayendo empresarios a la mesa para que interactuaran con los estudiantes y fueran sus mentores. También integrando a las universidades para que todos trabajemos por el ecosistema. La Cámara y las entidades no gubernamentales son importantes en esta labor”.

Una de las mentoras fue Viviana Montenegro, investigadora académica que acompañó a los estudiantes en la construcción de su emprendimiento. “Nuestra experiencia con los alumnos fue maravillosa; les dimos mucho soporte en contenido para que pudieran hilar sus ideas e investigar sobre sus clientes. Fue un trabajo muy cercano, nos reuníamos dos veces semanas con ellos: los martes les dábamos una clase y los jueves nos dedicábamos, exclusivamente, a que nos presentaran sus proyectos para ayudarles a mejorar su idea”.
Los equipos de estudiantes desarrollaron diferentes iniciativas que se caracterizaron por ser de carácter social, que ayudaran a pequeños negocios a crecer, a tener más clientes y a mantenerse en el tiempo; y a dar respuesta a alguna problemática de local.
- Daniel Romero, estudiante de Fisioterapia de la Universidad CES, y su proyecto ZEN: “la problemática que identificamos fueron los juanetes y los dolores articulares del pie. La hipótesis es que el calzado tradicional o convencional ha afectado a las articulaciones del pie al tener una punta estrecha, una elevación en el talón y ser menos flexibles. Entonces, nuestra propuesta de valor fue encontrar un calzado que se adapte a la anatomía y funcionalidad del pie y que no ocurra lo contrario. Por eso, nuestro producto estrella es un calzado con una suela ancha, sin amortiguación y hecho en material reciclable y sostenible como la cáscara de goma de arroz. Participar en el programa fue muy enriquecedor y retador”.
- Kevin Galvis, estudiante de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad EIA, y su proyecto Living Simple: “¿alguna vez han sentido que necesitan 30 horas al día para completar todas las actividades, que gastan mucho tiempo en redes sociales, que no pueden ser más productivos o que se sienten bajo de energía? Bueno, mi proyecto es una alternativa para entender y conocernos mejor, saber por qué actuamos de cierta manera y cuánto tiempo permanecemos en el celular. Con información y un leve cuestionario sobre las actividades del día, queremos buscar patrones y poder dar recomendaciones y soluciones, así como respuestas a las anteriores preguntas”.
- Nicolás García, estudiantes de Administración de Negocios de la Universidad EAFIT, y su proyecto TechWave: “mi idea de negocio busca optimizar empresas a través de la tecnología. Mediante la implementación de modelos de Inteligencia Artificial y analítica de datos, podemos hacer que las empresas sean mucho más eficientes y reducir sus tiempos en los procesos y los costos, y aumentar su eficiencia. La experiencia en CREATE-X fue muy buena para aprender la fase del descubrimiento del consumidor y entender muy bien sus necesidades y encontrarle una solución”.
De acuerdo con Santiago Henao Restrepo, el objetivo es traerle a Medellín más herramientas de acuerdo con sus necesidades y tener más emprendimientos desde las universidades porque identificaron que la ciudad tiene potencial y la principal fuente de conocimiento está en estas instituciones de educación superior. A los estudiantes que se graduaron de la primera cohorte, se les hará seguimiento para que avancen en sus ideas, accedan a capital semilla y sigan creciendo.
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, como agencia de desarrollo que cumplirá 120 años de constitución, trabaja para que las empresas e instituciones sociales y culturales de la región crezcan, por eso, lidera y se articula con diferentes actores para estructurar servicios y programas que incidan en generar un contexto de confianza para hacer negocios y desarrollar la sociedad en su conjunto.