- Intercambio de conocimiento y estudios de vocación en las regiones para ofrecer servicios específicos son algunas de las acciones que se emprenderán como parte de la Agenda 2040.
- El Memorando evidencia el éxito de las alianzas público-privadas en la región y su impacto favorable para su competitividad y desarrollo.
- La Cámara de Comercio es una agencia de desarrollo que trabaja para que las empresas, entidades sociales y culturales de la región crezcan.
Como una muestra más del trabajo exitoso de la alianza Universidad-Empresa-Estado, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la Gobernación de Antioquia y la Universidad EIA firmaron un Memorando de entendimiento con el objetivo de identificar estrategias que permitan el desarrollo económico y la productividad de las regiones del departamento como parte de la Agenda 2040.
Lina Vélez, presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, destacó que lo fundamental en la Agenda 2040 que lidera la Gobernación de Antioquia en las regiones es que “prioriza la competitividad y la productividad y eso impacta el contexto de las empresas y a las empresas mismas. Con este acuerdo de voluntades, estamos mirando cómo podemos incidir en la actividad productiva para materializar esa Agenda. Se empieza a identificar la vocación en la región y, de acuerdo con eso, ofrecemos los servicios específicos para mover la productividad”.
La alianza público-privada incluye la elaboración de estudios técnicos de vocación productiva que permitan determinar el potencial de crecimiento sostenible de una zona y establecer cuál es su enfoque: si es turismo, industria o servicios, y cómo se complementa con grandes proyectos como el Túnel Guillermo Gaviria y el Tren a Urabá. Las entidades vinculadas explorarán y desarrollarán acciones relacionadas con la transferencia de conocimiento y capacidades, los mecanismos para financiar proyectos, la innovación, entre otros temas.
“Parte de lo que queremos con la Agenda 2040 y con los macroprocesos es una distribución más equitativa, enriquecedora y productiva de competitividad del departamento”, expresó Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, durante la firma del Memorando de entendimiento para desarrollar estrategias que apunten a la transformación productiva y sostenible del departamento, en torno al emprendimiento, la innovación, la competitividad y la apropiación de nuevas tecnologías.
Dentro del alcance del Memorando de entendimiento está la “identificación y promoción de las vocaciones de las tres Macrorregiones de Antioquia” para “avanzar en el desarrollo de estrategias para su transformación productiva sostenible, entorno al emprendimiento, la innovación, la productividad, la competitividad, el desarrollo sostenible y la apropiación de las nuevas tecnologías, como resultado del trabajo conjunto y asociativo entre las diferentes instituciones territoriales (sector público, privado, académico y sociedad civil)”; yfortalecer la gestión del conocimiento como uno de los elementos clave para el desarrollo.
Así mismo, José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, consideró que “la Agenda 2040 es un trabajo de la región y, sobre todo, en una región que necesita del trabajo mancomunado de Antioquia alrededor de lo que nosotros sabemos hacer que es la productividad y la competitividad”.

Según Claudia García Loboguerrero, directora de Planeación de Antioquia, la Cámara de Comercio y la Universidad EIA son dos entidades comprometidas con la Agenda que van a participar en los estudios de vocación productiva que incidirán en la generación de empleo, en la formación en la educación superior y en las cadenas productivas para emprendedores. “La Agenda 2040 es de todos los antioqueños, tenemos más de 200 instituciones en el Consejo Rector y por eso celebramos esta alianza público-privada”.La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, como agencia de desarrollo, tiene como propósito superior trabajar para que las empresas, entidades sociales y culturales de la región crezcan; además lidera programas que buscan incidir en su desarrollo, y estructura servicios y programas con otros actores para el fortalecimiento empresarial y la competitividad de la región.