Menú

Mar 19, 2020

Empresarios del programa Afiliados en Trayectoria Mega continúan fortaleciendo la ruta hacia su propósito superior

El programa Afiliados en Trayectoria MEGA es una iniciativa que se desarrolla en cinco módulos. Actualmente, empresarios de la cuarta cohorte recibieron la presentación de los contenidos que realizarán durante los próximos meses. Del Direccionamiento a la ejecución, es el título del Módulo IV.

Para Sergio Arango, asesor metodológico del programa, el éxito de la ejecución de Trayectoria MEGA por parte de los empresarios, radica en contextualizar los contenidos y trabajarlos de manera cohesionada, pues cada uno tiene relación ente sí y no son vistos de forma independiente.

“Arrancamos con el Módulo I donde entendimos el mundo, las grandes tendencias y el contexto para los negocios. En este punto construimos el FODA. Luego en el Módulo II hicimos escogencias estratégicas, donde la empresa definió cuál era su propuesta de valor, la cual se construyó desde las capacidades y activos estratégicos. En el Módulo III se definió cuál era la estructura que tiene que tener la compañía, su modelo de operación para lograr esa meta MEGA, cuál es el perfil de la gente los rasgos de cultura que queremos y cómo los vamos a gestionar” Explicó Sergio Arango.

Así entonces, durante el desarrollo del Módulo IV los empresarios deberán reafirmar que las definiciones de los anteriores pasos sí representan el ADN de la compañía, y establecer la manera en que estos temas se pondrán en ejecución.

¿Cómo hacerlo?

Nota_Módulo4.PNG


“Del ADN calificado debe salir un mapa de proyectos”, explicó Sergio. Estas iniciativas deberán apuntarle a los atributos definidos y buscarán reducir las brechas identificadas en la compañía.

Una vez se hayan establecidos los proyectos se deben priorizar, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  1. Impacto integral en la propuesta de valor que tiene cada uno de los proyectos
  2. Capacidad o velocidad de implementación de cada proyecto
  3. Requerimientos de las inversiones
  4. Impacto en los resultados económicos

Después de realizar la calificación, por parte de los equipos de trabajo, y la información se haya consolidado, el paso a seguir es la definición del liderazgo de cada iniciativa. “Se debe tratar de que la gerencia de proyectos no recaiga solo en unos cuantos, sino darle la posibilidad al personal de segundo y tercer nivel, para que también puedan aportar y contribuir a gestionar el cambio en el negocio”.

Por otra parte, también será necesario la construcción de un mapa estratégico, posteriormente se definirá la ruta hacia la MEGA. En este último punto lo que se busca es registrar toda la planeación de la compañía donde se visualice cómo se abordará la gestión del negocio en los próximos tres a cinco años. Deberá contar con 20 indicadores.

Los siguientes pasos son: establecer un cuadro de mando, en el que se visualizará por trimestres cómo se mejorarán los indicadores y quiénes son los responsables de alcanzar esas metas. Finalmente, se diseñará un plan de reconocimiento y compensación variable, donde se asegure que la compañía cuenta con la estructura correcta, que cada empleado tenga su plan de desarrollo y, por último, se fortalecerá la cultura.

“Si ustedes quieren lograr MEGAS, si quieren crecer de manera importante, entonces tiene que existir un sistema de reconocimiento y compensación variable. Que sea más de reconocimiento, para que no lo aten solamente al punto de vista económico, enfatizó Arango.

La presentación del Módulo IV se realizó mediante el canal de Youtube de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, con el fin de acogernos a las medidas implementadas por el gobierno nacional, así, gracias a las herramientas tecnológicas garantizamos la continuidad de las dinámicas empresariales.

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia lidera y apoya iniciativas para que Antioquia sea una región con mejores condiciones de entorno y mayores oportunidades para las empresas.