Hablemos de servicios creativos y oportunidades para
la arquitectura interior fue el evento que lideró el Cluster Hábitat Sostenible, un espacio en el que dieron a conocer la experiencia de Bogotá en las industrias creativas, la relevancia a nivel mundial y nacional de dicho segmento económico, así como la presentación oficial de la Asociación Colombiana de Arquitectura Interior
- ACAI, una estrategia que surgió para agremiar a empresarios y actores que conforman la cadena de valor.Según explicó Carlos Mario Bernal, director del Cluster, la estrategia viene apoyando a los diseñadores de interiores en la gestión de ACAI, “de hacerlos visibles y sobre todo de fortalecer empresarialmente esta cadena de valor, pero al mismo tiempo de abordar retos como mercados internacionales. La oferta de servicios de este sector es muy reconocida en mercados latinoamericanos, particularmente en el Caribe, entonces ahí hay una gran oportunidad que requiere que estos empresarios tengan una estrategia conjunta y a eso le apunta la Asociación”, señaló.
Durante la realización del evento, Juliana Hernández, directora del Cluster Industrias Creativas y Contenidos, de la Cámara de Comercio de Bogotá destacó la estrategia que lidera dicha ciudad para el sector, así mismo resaltó las siguientes cifras:
- Las industrias culturales y creativas generan 2.25 billones de dólares
- El sector cultural emplea a 30 millones de personas en el mundo
- A nivel mundial representa el 3 % del PIB
- Bogotá cuenta con 118.848 empresas registradas las cuales generan 832.320 empleos

Así mismo, en el evento se desarrolló el conversatorio Oportunidades para la Arquitectura interior, en el que participó Juliana Hernández junto a los empresarios Santiago Gil; director de la firma Espacio Materia; Andrea Sánchez directora de la firma Studio Sur y moderado por Cesar Ortiz, gerente de la firma Artefacto Arquitectura. Durante el panel se destacaron los retos que tiene el sector de arquitectura y diseño interior, así como las líneas estratégicas de ACAI, entre otros temas.
“El ejercicio empezó en Bogotá, durante la pandemia y decidimos como agremiación esperar un poco, consolidar ideas y definir unas líneas de acción antes de realizar la estrategia”, explicó César Ortiz sobre el surgimiento de ACAI.
Entre tanto, Santiago Gil destacó que “hay sectores como moda, medios audiovisuales, cine, etc. que de entrada se entienden que hacen parte de las industrias creativas, pero la arquitectura no, por eso debemos trabajar para ganarnos nuestro puesto en ese sector”, enfatizó.
Del mismo modo, Andrea Sánchez mencionó que “somos los llamados a trabajar con el sector de infraestructura porque convergemos con otras industrias como el arte, la educación, salud, porque son escenarios que requieren adecuación de espacios interiores”, de allí la importancia para la industria de agremiarse para trabajar en conjunto en estrategias que fortalezcan la industria.

Durante el conversatorio los empresarios destacaron que a través de la Asociación se buscará trabajar en la generación de alianzas que empiecen a posicionar a los actores relacionados con las industrias creativas en escenarios empresariales de relevancia, e incluso en la clasificación de los códigos SIUU que destaquen el rol de las empresas pertenecientes a dicha industria y para ello no solo resulta importante la incorporación de empresarios sino también gestionar acercamientos con instituciones estatales, gremios, entre otros.
¿Cuáles serán las líneas estratégicas de ACAI?
"El pensamiento creativo es igual de importante al pensamiento matemático, entonces creo que hay que desmitificar un montón esas creencias limitantes con las que nos educaron", mencionó Juliana Hernández, directora del Cluster Industrias Creativas y Contenidos de la Cámara de Comercio de Bogotá, al explicar que las empresas dedicadas a esas industrias suelen ser poco destacados en los segmentos económicos del país.
Partiendo de esa necesidad de visibilizarse, de crear alianzas y fortalecer la industria, Santiago Gil destacó que ACAI buscará apostarles a las nuevas generaciones, “porque ellos son los que van a
brindarnos a nosotros, más adelante, bienestar. Debemos entender la cadena y en estos momentos no se le está dando suficiente fuerza a los que vienen abajo. Hay que preparar el escenario para que el desarrollo se dé de manera natural, ese es el enfoque que tenemos que darle, de buscarle oportunidad a los jóvenes”, explicó Gil.
Así mismo, la Asociación Colombiana de Arquitectura Interior, además de buscar sostenibilidad y Responsabilidad Social, enrutará su trabajo hacia tres ejes temáticos:
- Crecimiento: generación de oportunidades para todos los sectores
- Línea ética: conversaciones alrededor de problemáticas de la industria con el fin de encontrar estrategias que den soluciones y mejoren el sector
- Educación: compartir conocimiento entre los actores que componen la cadena de valor sin importar si se es una empresa grande, mediana o pequeña.
Actualmente la invitación a vincularse a la Asociación Colombiana de Arquitectura Interior quedó abierta para todos los profesionales y empresas que hagan parte de las industrias creativas, entre ellos los diseñadores de espacios interiores, arquitectos, artistas, diseñadores industriales, entre otros. La Cámara de Comercio de Medellín lidera y apoya iniciativas para que Antioquia sea una región con mejores condiciones de entorno y mayores oportunidades para las empresas.