Cuando se habla de movilidad sostenible suele pensarse en carros, bicicletas y patinetas, muy comunes en Medellín durante estos últimos meses, incluso el problema de contaminación de la ciudad ha hecho que este concepto sea más latente en la sociedad. Lo cierto es que este modelo de negocio no es nuevo en Medellín, la llegada del Metro, por ejemplo, dio paso a los primeros acercamientos de todo lo que conlleva esta industria.
Pero ¿qué se entiende entonces por movilidad sostenible? Mauricio Soto Garcés, jefe de Investigación, Desarrollo e Innovación del Metro de Medellín, explicó que, “es esa unión entre lo amigable con el medio ambiente y el dinamismo de la economía alrededor de la movilidad. Garantizar esa unión es fundamental” y para ello también hay que reforzar las redes de cobertura.
Así mismo y frente a la movilidad sostenible en Medellín, Jaime Arenas Plata, director del Cluster Energía Sostenible resaltó que en la ciudad la necesidad de incorporar vehículos eléctricos es cada vez más fuerte, “no solo por la problemática de medio ambiente que enfrenta la ciudad, sino porque también, la gente empezó a ver que el mito del costo inicial está compensado suficientemente con el costo de operación, que con el tiempo es mucho más económico”.
De igual modo, enfatizó en que, si bien es importante el cambio de vehículos de combustible a un parte automotor eléctrico, Jaime Arenas manifestó que, desde la Red de Movilidad, perteneciente al Cluster, se ha hecho más énfasis en la movilidad masiva.
“La red se ha puesto de acuerdo en que, si bien es muy bueno tener el vehículo particular eléctrico en la casa, sería mejor andar en metro o en bus eléctrico. Si tenemos una empresa, lo ideal es tener un furgón eléctrico que reparta la mercancía por toda la ciudad, por supuesto eso tiene un impacto positivo para el medio ambiente”.
Y la importancia de este sector no solo radica en el cuidado del medio ambiente y en los ahorros de tiempo en desplazamiento, sino que también supone un reto para las industrias locales que aún no cuentan con equipos técnicos para atender las necesidades del sistema de movilidad sostenible, compuesto no solo por el Metro y vehículos particulares, sino también por motocicletas, bicicletas, patinetas, buses eléctricos, tranvías, etc.
“Cuando empezamos a operar el sistema Metro tuvimos unos distanciamientos con los proveedores originales de la tecnología de este medio de transporte, eso nos obligó a buscar empresas locales, pero fue bastante complejo. Hoy con la masificación de todos estos vehículos, seguramente en la industria vamos a encontrar mejores posibilidades para que los empresarios desarrollen nuevas líneas de trabajo y de suministros”, narró Mauricio Soto.
Hoy en día, el 70 % de los elementos importados se sustituyeron por desarrollos de la industria local. Actualmente son 45 proveedores que le han generado un ahorro cercano a los 44 mil millones de pesos, y a su vez, un impacto positivo en la sostenibilidad del Sistema Metro.
Cluster Energía Sostenible un articulador de la industria de la Movilidad
El Cluster Energía Sostenible promueve el desarrollo de una ciudad- región responsable con el medio ambiente, y por ello uno de sus énfasis es la movilidad inteligente. Dentro de esta línea estratégica se encuentra la Red de Movilidad Sostenible, conformada por empresarios, universidades e instituciones relacionadas con esta industria.
“Surgió hace dos años. Lo importante aquí es unir a todos estos actores, identificar los temas en común y sobre todo definir un trabajo unificado pero guiado desde alguna entidad”, explicó Jaime Arenas, director del Cluster Energía Sostenible.
Uno de esos puntos en común fueron los modelos de negocio de movilidad eléctrica particular que han venido surgiendo. El Car Sharing, como por ejemplo la iniciativa En Carro, las plataformas que conectan la oferta y demanda de movilidad, como Tryde my Ride, son algunos casos.
Además del Car Sharing, también existen otros modelos de negocio, por ejemplo, “un vehículo de un tercero que se use para que varias personas lo compartan en el día a través de una aplicación. Yo recojo el auto en un punto de acopio y lo dejo en otro sitio, otra persona que no está vinculada a la anterior, hace su uso, y también lo deja en otro lugar.
Pero, la apuesta de la Red de Movilidad Sostenible no se queda ahí, otro de sus énfasis es la relacionada con el transporte de carga y pasajeros. Conformaron un grupo de empresas ancla, entre ellas las universidades, Eafit y UPB; el CTA, a través de la división ambiental; EPM, como actor de toda la infraestructura en la ciudad, el Metro, Metroplús y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
“Alrededor de esas empresas ancla están AUTECO, AKT, Incolmotos, empresas de carga, Renting Bancolombia, grupo Navitrans y todos los que se acercaron porque están expectantes de cómo termina el proyecto que presentamos a Colciencias, para acceder a unos recursos de regalías. Lo que pretendemos es fortalecer esa cadena de valor de la movilidad eléctrica e híbrida y ver cómo se desarrollan proveedores para esa industria”, manifestó Jaime Arenas.
Y es gracias al crecimiento de este sector que se espera surjan nuevas líneas de negocio o empresas capaces de dar respuesta a las nuevas necesidades de una industria distinta a la relacionada con el combustible. De allí la importancia del Metro del Medellín como un referente, debido a su experiencia y trayectoria.
“En dos años, la meta es tener unas capacidades regionales donde se desarrollen proveedores locales, tal como lo ha hecho el Metro, esta experiencia demuestra que sí se puede hacer esa incorporación de piezas, partes y servicios de manera local y esa es la meta”, destacó Jaime Arenas.
El proyecto presentado a Colciencias busca crear laboratorios en las Universidades Eafit y UPB. En estos espacios las empresas podrán entrenar sus equipos y fabricar prototipos. En últimas es un esfuerzo que busca unificar capacidades y brindar espacios para nuevos desarrollos.
"Estos proyectos deben estar articulados con el Comité Universidad- Empresa- Estado, que trascienden de una Alcaldía a otra y que ha venido trabajando con iniciativas de movilidad desde hace ya varios años. Todo esto es reflejo de la articulación que hacemos del ecosistema, que al final lo llamamos redes de valor, porque en últimas lo que hacen es crear valor para todo el empresariado y para las instituciones que están cercanas al proyecto” concluyó Jaime Arenas.