Para entender la importancia de las Estrategias Cluster en el crecimiento de los territorios es necesario primero resaltar qué se entiende por cluster. Desde la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, entidad socia de los empresarios antioqueños, se comprende este concepto desde la definición del profesor Michael Porter, “que incluso es la más aceptada en el entorno”, según señaló Carlos Tarrasón, CEO del Cluster Consulting.
Así entonces, se trata de una concentración geográfica de empresas interconectadas, proveedores especializados, compañías relacionadas e instituciones asociadas alrededor de una actividad económica en particular, que compiten y al mismo tiempo cooperan.
Pero, además, un cluster no depende ni del número de empresas, ni de la cobertura de diferentes eslabones de la cadena de valor. "Tampoco de la distancia exacta para definir el radio geográfico”, explicó Tarrasón, durante la charla virtual que se presentó recientemente a través de nuestra plataforma Conectados para Crecer
En cambio, lo que sí define un cluster es la interconexión entre empresas lo que implica que tienen desafíos comunes, una concentración geográfica de compañías superior a la de otras regiones y la demanda fuera del territorio en el que se encuentra el cluster, señaló Carlos Tarrasón, durante su intervención.
Ahora bien, ¿por qué son tan importantes las iniciativas Cluster en el desarrollo local y regional? La transformación de las economías que impulsaron a las regiones a adecuarse a cambios y avances tecnológicos, y a las nuevas estrategias de segmentar los procesos de producción impulsaron la creación de los clusters, que simbolizan el desarrollo regional en los tiempos modernos:
- Son unidades de trabajo que tienen competitividad global y un impacto en la economía de las regiones
- Sirven para trabajar bajo políticas de especialización inteligente, es decir, hacer mejor lo que un territorio sabe hacer
- Son instrumento de transformación económica
- A través del trabajo de cooperación se logra mejorar las condiciones de competitividad
- Atraen más clientes, lo que genera un crecimiento del mercado
- Facilitan e inducen a un mayor conocimiento productivo, tecnológico y de comercialización
- Generan mayor confianza y reputación
- Facilitan el logro de metas comunes
Al resaltar la relevancia que tienen las Estrategias Cluster en el desarrollo de las economías locales y regionales también se hace necesario destacar la gobernanza de estos. Según la recomendación de Carlos Tarrasón, América Latina debe adoptar el modelo implementado en Europa, donde países como Noruega, España, entre otros, optaron por un liderazgo privado con una visión de transformación estratégica y productiva.
“Las empresas asumen que son las responsables del cluster, así se propicia una alineación entre los propósitos de las compañías y los del cluster, de esta manera se consigue un mayor impacto”, apuntó.
Igualmente, durante la charla se destacó que en Colombia la apuesta por las Iniciativas Cluster inició en el año 2012, liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ejecutado por INNpulsa, Colombia Productiva, Confecámaras y las Cámaras de Comercio, siendo estas últimas las entidades que han posibilitado la ejecución y permanencia de las comunidades cluster en el país.
Por su parte, en Europa, desde donde se empiezan a gestar las Estrategias Cluster y por ende existe un mayor desarrollo y entendimiento de estos, Tarrasón explicó que actualmente “cuentan con una política que se llama Horizon Europe y va hasta 2027, la cual incluye innovación, investigación y desarrollo para la generación de nuevos productos”.
Finalmente, la charla cerró con la presentación de la Escuela de Formación en gestión Cluster, una estrategia que surgió para dar respuesta a las necesidades del mercado, que demanda talento especializado en la implementación y gestión de las Estrategias Cluster en los territorios.
“Para este año ya contamos con 19 participantes, incluso tenemos personas de Chichuachua”, señaló Rubén Valencia, director de Competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Entre tanto, César Augusto Suárez, director de la Escuela de Formación de gerentes y profesionales Cluster, de la Corporación Empresarial Universitaria Alexander von Humboldt, habló sobre cómo se desarrollará dicha Escuela, una alianza entre ambas entidades, que tendrá cuatro actividades:
1. Taller de viabilidad de una iniciativa Cluster, o comunidades empresariales
- Mapeo inicial de las industrias o actividades económicas de interés del conglomerado
- Identificación de masa crítica, institucionalidad y nivel de relacionamiento
- Entrega y socialización del documento de diagnóstico inicial, recomendaciones y ruta de acción sugerida
2. Diplomado Escuela Cluster y Comunidades empresariales
- Taller de inducción
- Qué es un Cluster
- Gestión Cluster
- Habilidades estratégicas para la Gestión Cluster
- Planificación, control y seguimiento
- Proyectos, formulación y gestión
3. Visitas empresariales con enfoque cluster y comunidades empresariales
- Conocer de primera mano la experiencia de quienes hacen parte de un cluster. Entender la dinámica desde su operación y direccionamiento; participación en espacios de relacionamiento, entre otros.
- Gobernanza y gestión del cluster
- Gestión del talento humano-Liderazgo
- Diseño, evaluación y gestión de proyectos
- Planeación estratégica
- Sistemas de seguimiento y monitoreo
- Gestión de crisis-Reconversión de las iniciativas
4. Consultoría empresarial especializada en cluster y comunidades empresariales
Si desea conocer más información sobre la Escuela Cluster comuníquese al correo csuarez@cue.edu.co o al número celular: 3154045402.
La Cámara de Comercio de Medellín lidera y apoya iniciativas para que Antioquia sea una región con mejores condiciones de entorno y mayores oportunidades para las empresas.