Menú

Jul 13, 2020

Productos especializados, la apuesta de la Iniciativa Cluster Cítricos

Limones, mandarinas y naranjas son los frutos que componen principalmente la industria citrícola de la región. Este sector cuenta con aproximadamente “7.800 hectáreas en Antioquia” y el nivel de productividad, comparado con otras regiones que poseen mayores extensiones de tierra, es alto, así lo destacó Carlos Humberto Ibarbo Monsalve, director de la Iniciativa Cluster Cítricos.

Las zonas más representativas para el departamento en producción citrícola son, Fredonia, La Pintada, Támesis y Valparaiso. Según Ibarbo “los antioqueños tenemos una de las mejores zonas productivas de este sector a nivel país. Está por encima de las 20 toneladas al año, lo que demuestra que es bastante significativa y muy competitiva”, resaltó.

Sin embargo, el principal reto de esta industria es pasar de ser un productor primario a uno capaz de aprovechar los residuos, como las cáscaras, para producir concentrados y aceites, necesarios en el mercado nacional y global, y con ello mejorar el impacto ambiental.

En ese sentido el apoyo de la Iniciativa Cluster Cítricos cobra importancia, pues esta estrategia busca acompañar y fortalecer la industria en escenarios más competitivos, y que su base empresarial mejore los procesos a nivel interno.Para ello, la Iniciativa Cluster cuenta con tres comités de trabajo, cada uno con un propósito específico en búsqueda de llegar a la generación de productos especializados.

“Primero se identificaron los actores que querían participar. Entonces están, además de la Cámara de Comercio de Medellín, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Agricultura y la Secretaría de Productividad y Competitividad, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Agrosavia, el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, la Universidad Nacional, Universidad de Medellín, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, la Corporación Lasallista, empresas como Colanta, la Central Mayorista y la Central Minorista”.

Una vez organizado el grupo que conforma la Iniciativa Cluster surgieron los grupos de trabajo, entre ellos el comité Agronómico, encargado de dar lo lineamientos productivos. Incluye manejo técnico de plagas enfermedades, nutrición, innovación, tecnología e investigación.

El comité de comercialización y agroindustria busca alinear las categorías de los productos, diseñar tendencias de mercado y eliminar la tercerización del sector de tal forma que el proceso de venta sea más directo.

Finalmente, el comité de mercados especializados. “Anteriormente la cáscara era un elemento contaminante, hoy en día es uno de los productos más apetecidos a nivel internacional, porque de ella se pueden obtener aceites esenciales que son requeridos por las industrias farmacéutica, cosmetológica y de perfumes, entonces ahí hay un potencial de mercados grande”.

Adicional a la producción de aceites, también se pueden generar concentrados para porcinos, un producto de fácil procesamiento, resaltó Carlos Ibarbo. Esta sería la principal apuesta de la industria citrícola de la región, teniendo en cuenta la capacidad de producción con la que cuentan.

Pero, además de esos productos transformados, la industria textil también encuentra en la cáscara un insumo para su industria, pues a través de procesos químicos se transforman en fibras los flavedos o epidermis del cítrico. “Un recurso muy solicitado en el mercado europeo”, destacó Ibarbo.

Y para llegar a esos mercados especializados la Cámara de Comercio de Medellín, a través de la Iniciativa Cluster Cítricos está diseñando un proyecto para construir una planta agroindustrial, que le permita a las empresas del sector acceder a procesos más tecnificados.

“Todo lo que nosotros diseñemos y estamos estructurando lo basamos en la sostenibilidad, por eso son tan importantes estos mercados especializados para cerrar la brecha, que no es social, sino de producto, porque si no se manejan bien pueden ser contaminantes. Queremos que todo sea aprovechado, y a eso se le conoce como economía de circuito cerrado, es una exigencia del mercado, minimizar los impactos ambientales”, explicó Ibarbo.


Industria citrícola

La industria citrícola produce una variedad de frutas distribuidas en diversos tipos, entre ellos está la naranja tipo Valencia, la más conocida en la región y que se caracteriza por tener una cáscara con una textura más rígida, es dulce y tiene capacidad de adaptarse a las condiciones climáticas, plagas y enfermedades. También se destaca la naranja tipo Whashingtong y la naranja Salustiana, esta última más representativa del centro del país.

Además del anterior grupo de cítricos también se encuentran el limón Tahití, las mandarinas tipo Oneco y Arrayana y tangelos tipo Minneolas y Orlandos. Todos productos de exportación nacional que buscan aumentar los niveles de consumo entre la población gracias a sus propiedades beneficiosas para la salud y que han cobrado mayor relevancia durante la pandemia.

La pulpa de la fruta solo representa entre el 40 al 45 % del total de la conformación de la misma, mientras que el material restante, es decir su cáscara y sus fibras, ya hacen parte de proyectos de innovación e investigación para extraer de ellos otro tipo de productos que beneficien a diversas industrias, pero también a los empresarios de este sector, que generan 6.500 empleos directos y 18.500 por mano de obra indirecta.

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia lidera y apoya iniciativas para que Antioquia sea una región con mejores condiciones de entorno y mayores oportunidades para las empresas.