Nuestro departamento cuenta con una Iniciativa Cluster Cítricos que reúne a 32 productores, pero que más allá de eso, genera oportunidades y mejoras en los niveles de productividad, competitividad y de valor agregado a los productos de este sector. ¿Cómo se vincula la Cámara a este Cluster y cuáles son algunos de sus proyectos?
La Iniciativa Cluster Cítricos hace parte de lo que Fredy Pulgarín Sierra, director de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, explica como una nueva generación de clusters donde no solo la Cámara lidera estas iniciativas, sino que en este caso cuenta desde su origen con el apoyo de la Asociación de Citricultores de Colombia –Citricauca–.
“Citricauca que es una entidad líder en su sector y se junta con la Cámara que es una entidad que tiene toda la experiencia en potenciar los sectores. Con ello, la asociación pasa de trabajar de manera sectorial a un esquema de cluster que involucra más sectores, mayor impacto y que en última instancia ayuda al crecimiento de los empresarios”, explica Pulgarín Sierra.
Cifras de 2018 de la Gobernación de Antioquia indican que el departamento cuenta con 7.842 hectáreas en cítricos; 6.541 de las cuales están en producción. En el departamento los productores del Cluster están concentrados en el Suroeste con fuertes producciones en naranja y limón tahití.
El objetivo de los clusters parte de identificar un producto o servicio con valor agregado y por el que se juntan actores, industrias, para sacarlo adelante. “Eso nos unió con Citricauca porque ellos querían darle valor agregado, transformar el producto y una manera de hacerlo es utilizar el esquema cluster”, añade Fredy Pulgarín Sierra.
Este Cluster tiene una agenda de trabajo y varias líneas de acción: fortalecimiento gremial y empresarial, productividad y calidad de la fruta, innovación y desarrollo de nuevos productos, desarrollo de mercados y canales de comercialización y fortalecimiento del talento humano.
Proyectos
Luis Javier Ramírez, director de Servicios Registrales de la Cámara de Comercio de Medellín, explica que entre los proyectos del Cluster se encuentra una planta de transformación de frutas y de aceites vegetales que fue concertada con varios actores de la región como el Municipio de Santa Bárbara y que tiene el apoyo de IILA (Organización Internacional Ítalo –Latinoaméricana). Esta planta se ubica en el municipio de Santa Bárbara.
“Esta planta tiene como propósito apoyar a los 32 productores de cítricos y 125 productores de mango de Santa Bárbara en un desarrollo rural sostenible y agroindustrial que permite que estos productos primarios se puedan transformar y llevar a mercados más exigentes y que puedan pagar mejor”, señaló Ramírez al destacar que en este proyecto se realizan capacitaciones a los productores.
Este trabajo cuenta con una inversión de 400 mil euros por parte de IILA; además de aportes por parte del Municipio de Santa Bárbara y la Cámara de Comercio de Medellín. En junio próximo se espera que esta planta entre en funcionamiento.
Por otro lado, el Cluster trabaja en la estructuración de otro proyecto a largo plazo que también permitirá la transformación de los cítricos en aceites esenciales e insumos para textiles a mayor escala. Esta iniciativa, a la que se refirió Fredy Pulgarín, requiere tiempo, inversión y conocimiento y se espera presentar a fondos de regalías para su ejecución y desarrollo.
Estos proyectos hacen parte de la agenda de fomento y transformación productivo del Cluster que a su vez se articulan con la agenda de trabajo de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación de Antioquia.
La Cámara de Comercio de Medellín lidera y apoya iniciativas para que Antioquia sea una región con mejores condiciones de entorno y mayores oportunidades para las empresas.