¿Por qué resulta tan importante hablar de la integración de industrias creativas como la moda, el hábitat y el turismo? ¿Por qué se habla de polinización cruzada en un evento empresarial y a qué se refiere este concepto?
Los anteriores interrogantes pueden surgir al escuchar sobre el evento: Mézclate Conmigo, industrias creativas y culturales, Polinización Cruzada, un espacio virtual que fue liderado por los clusters Hábitat Sostenible, Moda y Fabricación Avanzada y Turismo de Negocios, y que contó con el apoyo de la Institución Universitaria CESDE y de Banasta, Mediaciones, Arte y Cultura.
Este espacio tuvo como propósito resaltar la importancia que tiene la integración de las artes y la cultura en las empresas, así como posibilitar ejercicios de interacción entre las industrias tradicionales con los sectores creativos, y con ello potencializar la oferta de servicios y productos que generen en los clientes una experiencia más atractiva y enriquecedora.
Así entonces, el concepto de polinización cruzada puede entenderse como la oportunidad de generar “conexiones de conocimiento e información, de diversa naturaleza, en la búsqueda de encontrar mejoraras, soluciones y nuevos productos”. Y desde el punto de vista empresarial podría decirse que, es la oportunidad “de aprender de las fortalezas de los otros, e identificar qué puedo incorporar a mi empresa que hagan otras industrias”, explicó Mónica Laverde, jefe de carrera de Diseño de Modas de la Colegiatura Colombiana.
Es por ello que hablar de este concepto resulta tan importante para industrias como la moda, la construcción, el turismo, la gastronomía, entre otras, pues ya existen casos en los que esta integración ha generado un impacto positivo tanto en el consumidor final como en el público interno, y que fueron presentados durante las conferencias que se realizaron los cuatro días en los que se ejecutó el evento.
“Los ejemplos de polinización cruzada son muchísimos...Hacer negocios no es tan complejo cuando le ponemos valor al trabajo intelectual y lo volvemos un producto creativo, entonces un micromercado es la magia que los agentes de la cultura logremos hacer en el consumidor final”, mencionó Ana Lía Suárez, directora de Arte Vivo Producciones.
Ejemplos de polinización cruzada en las empresas
El evento contó con la participación de empresarios de diversas industrias quienes contaron sus experiencias de transformación de espacios y productos tradicionales a una oferta más llamativa:
Alejandra Montoya y Juan Carlos González, creadores de Aledesign explicaron cómo integraron la ilustración de la naturaleza a un emprendimiento en el que enseñan a conocer la diversidad que tiene el país en productos de uso cotidiano donde estampan los diseños, y con ello motivar al cuidado del medio ambiente. Esta pareja de esposos también le apuesta a la sostenibilidad minimizando el uso de productos de un solo uso y han involucrado a sus proveedores para mitigar el impacto en procesos como la generación de facturas impresas, entre otros.
Aledesign es la muestra de la integración del arte, el diseño, la naturaleza y el turismo, para crear su propia oferta de valor.

Por su parte, Ana María Palacio fundadora y directora ejecutiva de Platform explicó que esta agencia de viajes receptiva ha creado varios Tours en los que involucra a los sectores gastronómico, cafetero y cacaotero, entre otros, y quienes identificaron en esta alianza la oportunidad de dar a conocer sus productos y procesos ante turistas internacionales que empezaron a recomendarlos. Pero también, contó que crearon el programa “Vive Medellín con el cual tratamos de contar cuál ha sido la transformación que ha vivido la ciudad, narramos la verdadera historia y las raíces de Medellín”.
Este programa surgió a través de un proceso de investigación con un grupo de extranjeros para saber qué querían conocer. Platform muestra cómo el turismo es un ejemplo de polinización cruzada, ya que se integran diversos sectores.

Luis Javier Rodríguez, vicepresidente de operaciones de Expofaro S.A.S, una compañía familiar que nació en el año 1974, narró que en esta empresa entendieron lo que significa la moda. “Involucra el arte desde el punto de vista de teatro, cine, música, gastronomía, entonces es un tema antropológico de cómo se comportan las personas”. Y a partir de allí nació el laboratorio de creatividad o showroom en el que no solo muestran las prendas que fabrican, sino que, además, los clientes encuentran una biblioteca de información y espacios llenos de arte y decoración.
Pero la experiencia de esta empresa no se queda allí. Lo que surgió como un hecho castrófico para los dueños y empleados de esta compañía terminó siendo la oportunidad de transformar su fábrica industrial. En febrero del año 2019 sufrieron la caída del techo de su planta y cuando iniciaron su proceso de reconstrucción decidieron incorporar el graffiti para darle color a los espacios y generar un ambiente más alegre de trabajo, destacó Luis Javier.
Actualmente cuentan con más de 100 graffitis entre los tubos, paredes, canecas de basura y otros espacios que del gris y blanco pasó a llenarse de color para convertirse en un espacio de inspiración. “Por eso para nosotros es tan importante la polinización cruzada, incluso queremos crear un tour donde mostremos al mundo lo que hacemos de manera organizada".


Por su parte Juan Gómez, vicepresidente de Ventas y Mercadeo de Everfit destacó la experiencia de esta empresa en el diseño y confección de los uniformes para diversos sectores como el gastronómico, aeronáutico, hotelero, entre otros y en los cuales incorporan la creatividad para generar prendas más llamativas.
"Hay que pensar en la funcionalidad de las prendas para la comodidad del trabajo, además es importante entender al cliente y la experiencia que quiere entregar a sus consumidores", resaltó, además también narró la experiencia de un restaurante en donde los meseros realizan shows musicales, y donde la iluminación, decoración y la pintura también se suman para generar un ambiente más agradable.
El caso de Everfit es un ejemplo de cómo una empresa de moda se integra con otros sectores para pensar desde el diseño de prendas qué imagen y qué mensaje quieren transmitir a sus clientes.

También hubo espacio para hablar de la moda en el hogar. Maité Cantero, coordinadora de Investigación de Moda, en Inexmoda, explicó algunas tendencias en textiles, mobiliarios, objetos decorativos e iluminación. Y destacó que “el hogar es un espacio para comunicar emociones a través del diseño".


Un caso internacional
Rafael Gallego, creador y director del Estudio Aureolighting presentó la conferencia Diseño e iluminación de atractivos turísticos, en este espacio resaltó la experiencia de la ciudad de Vitoria, en España, donde le apostaron a los festivales para incentivar el turismo y otras industrias.
Uno de los eventos más atractivos es el Umbra, Ligth Festival Vitoria-Gesteiz, un espectáculo de luz y arte en el espacio público, explicó Rafael Gallego. Otro ejemplo de polinización cruzada en dicha ciudad es la Escuela de Artes y Oficios, donde los estudiantes transformaron a través de la iluminación este espacio, así mismo tienen una alianza con la Asociación Astronómica de Álaba para que los ciudadanos y turistas puedan ver en tiempo de invierno, el espacio, a través de telescopios.


Otras experiencias en la ciudad
Andrea Sánchez y Liliana Gutiérrez, socias y directoras de Proyectos Studio Sur, hablaron de IVE, un servicio para transformar los espacios, pero enfocados en un objetivo, y con el cual buscan facilitar la orientación y el uso de estos, asegurar una conexión de la marca con el propósito superior de las compañías, estimular los sentidos y exaltar la experiencia. Un ejemplo de esta implementación es el grupo Familia, que le apostó a la transformación de su empresa.


La Corporación el Perpetuo Socorro, Distrito Creativo también tuvo su espacio en el evento. "Somos un ecosistema urbano, sostenible y vibrante para las economías creativas. Nuestra intención es potenciar este territorio para que los creadores vivan, trabajen y progresen y la ciudad tenga un espacio verde para habitar", destacó Erika Jaramillo, directora de esta apuesta.
También enfatizó cuatro principios en los que se basa el propósito de esta corporación que transformó una de las zonas de la ciudad, en la que se integran mecánicos, empresas de textiles, iglesia, entre otros:
- Inclusión: personas con espíritu creativo
- Respeto: lazos de confianza
- Interdependencia: cambio a través de la cooperación
- Sostenibilidad: social, ecológica, cultural y económica
- Responsabilidad espacial: armonía y cuidado del espacio
Finalmente, Mauricio Zenteno, cofundador y director de Innovación Circular Camel Hub; Ángela Sarmiento, creadora de Kukupu y directora del Hub de Moda Sostenible y Ana María Villegas, cofundadora y CEO de la startup Circulus, hablaron sobre la Economía circular aplicada a ecodiseños en la industria textil, hoteles, restaurantes y la industria de eventos.
Algunas de sus ideas fueron:
- • Es necesario hablar más de servicio que de producto. Crear basados en el ecodiseño.
- • El prosumidor es un agente activo que ayuda a recircular los materiales
- • Hay una sobreproducción en el mundo y se debe mirar cómo minimizar ese impacto
- • La conexión con la marca, desde la emoción, es parte fundamental para incentivar las modificaciones del consumo de la moda
- • Uso de la tecnología para transformar residuos en insumos para industrias como la textil y construcción
- • Incentivar el reciclaje en playas y hoteles para que estos insumos sean transformados y se generen otros usos

Retos empresariales:
9 empresas fueron seleccionadas para participar en la actividad de retos empresariales que se desarrolló paralelo al evento, y que recibieron una propuesta de transformación o solución a una necesidad gracias al apoyo de estudiantes del CESDE. Esta actividad fue liderada por Clara Mónica Zapata, presidenta de Banasta, Mediaciones, Arte y Cultura.Esta fue la oportunidad de acercar las capacidades de los estudiantes con la realidad de las empresas de la ciudad y con ello fomentar el fortalecimiento de sus habilidades profesionales, y a su vez, aprovechar la creatividad de estos jóvenes para identificar mejoras organizacionales.
Las empresas seleccionadas fueron:
- Agencia Enlace de viajes
- Bo Group S.A.S
- Calzados Alférez
- Comunicando Belén
- OCI TECH
- ONN S.A.S
- Pixel, taller de la imagen
- Sociedad Margil- Hotel Kantarrana
- Textiles Miratex S.A.S

Grupo ganador del reto empresarial y que entregó la propuesta a la empresa: Agencia Enlace de viajes
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia lidera y apoya iniciativas para que Antioquia sea una región con mejores condiciones de entorno y mayores oportunidades para las empresas.