Menú

BannerNutricion1600x680637964849119615490

Patrocinadores-nutricion


Nutrición Avanzada Summit

Colombia dispone de un enorme potencial para la obtención, desde la biodiversidad y la producción agroindustrial, de bioingredientes de alto valor nutricional, alimentario y cosmético, con importantes beneficios para la salud y el bienestar.

En el Nutrición Avanzada Summit profundizaremos en los retos y oportunidades para la integración de bioingredientes en productos que ya están llegando a los consumidores, en la evidencia científica de los beneficios de incluir estos ingredientes en la dieta y en los resultados de investigación asociada a estas temáticas que puede ser referentes para la investigación y desarrollo de nuevos productos de especial interés para las industrias alimentaria y cosmética

botones landings MHC_Banner Landing Camara copia 130

Dirigido a: Empresas de alimentos (materias primas, ingredientes, producto final).

  • Centros de desarrollo e investigación.
  • Universidades.
  • Todas las personas, empresas y entidades interesadas en temas de nutrición consciente

¿Por qué participar del Nutrición Avanzada Summit?

  • Conferencistas Nacionales e Internacionales compartiendo su conocimiento, experiencias, casos de éxito y buenas prácticas.
  • Evento único en Colombia, que promueve la innovación alrededor de la nutrición.
  • Relacionamiento empresarial para generar nuevas conexiones entre los distintos actores de la industria.
  • Panel de integración oferta y demanda para la creación de nuevas alianzas y negocios.
  • Oportunidades de visibilidad comercial y networking de alto impacto.

Conoce la agenda:

Fecha: miércoles 7 de septiembre de 2022 | 7:30 a. m. – 5:00 p. m.

Lugar: Centro Empresarial El Poblado - Auditorio Cámara de Comercio de Medellín.

Horario: 7:30 a. m. - 7:40 a. m. 
Adolfo Moreno - Cluster Medellin Health City

El cacao y su aporte a la salud y el bienestar - Horario: 8:10 a. m. – 9:10 a. m.

Ingredientes bioactivos - Horario: 9:30 a. m. – 11:00 a. m.

Ganoderma como ingrediente para mejorar la salud de todos - Horario: 11:00 a. m. - 12:10 p. m.

Retos de los emprendimientos de base científica en nutrición y alimentos - Horario: 2:30 p. m. – 3:40 p. m.

botones landings MHC_Banner Landing Camara copia 132


Activa tu marca en nuestros eventos

Conoce los planes de patrocinios con los que puedes vincular tu marca y darle una exposición estratégica.

botones landings MHC_Banner Landing Camara copia 133


Conoce y participa en los demás eventos de conocimiento y networking de Medellin Health City:

BannerVidaIndepeniente1600x350

BannerMHC1600x350637910723355183882

Mayores informes:

Luz Marina Borrego

Asesora comercial

Correo: luz.borrego@camaramedellin.com.co

Teléfonos: (4) 440 99 44 - 310 469 59 67

A la fecha existen 7.273 especies de hongos reportados para Colombia, de los cuales al menos 411 tienen usos reconocidos. Actualmente, la mayoría se utilizan en la industria alimenticia, farmacéutica y en biotecnología, entre otros. Aunque Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, poco se conoce respecto a sus hongos cuya variedad se estima que esté alrededor de 300.000 especies, representando el 10 % de la diversidad mundial. Esta proyección implica un enorme potencial para el crecimiento verde del país (Plantas y Hongos Útiles de Colombia, 2021). Reconociendo el riesgo nutricional al que está expuesta la población, en particular aquella menor de 5 años, y sabiendo que esto de manera directa afecta la capacidad inmunológica de los individuos, es evidente la necesidad de desarrollar nuevos alimentos que suministren nutrientes y metabolitos para mantener y mejorar el estado de salud. Lo anterior, pone de manifiesto la necesidad y el interés de la población a nivel mundial por los productos derivados de plantas, hongos y microalgas, promoviendo la innovación en el desarrollo de productos en industrias como la alimentaria, la farmacéutica, la cosmética y la agrícola. En ese orden de ideas, se tiene también que las setas comestibles y medicinales han tomado auge como suplementos dietarios, especialmente en Estados Unidos, donde la comercialización de especies basidiomicetes y sus productos está en aumento, debido principalmente a los crecientes problemas de desbalance nutricional y a la tendencia mundial de una alimentación más natural y consciente. Por otro lado, el nuevo paradigma agroalimentario basado en productos y/o alimentos funcionales, ha generado un incremento en la demanda de productos naturales a partir de hongos, no solo como fuente de nuevos metabolitos activos para diversos blancos terapéuticos, sino también como alimentos o suplementos funcionales.

Conferencista:

Paola Andrea Zapata Ocampo, Docente, Coordinadora del Grupo de Investigación en Ciencias Farmacéuticas ICIF CES.

Los alimentos de origen natural como las frutas y las verduras u hortalizas expresan su potencial antioxidante a través de una diversidad de compuestos como los flavonoides, fenoles, carotenos, etc., que pueden presentar un efecto protector para la salud ya que combaten el estrés oxidativo. Estos mismos alimentos o sus extractos pueden ser aprovechados para la protección contra la oxidación de diversos tipos de alimentos procesados, como las carnes o para el aprovechamiento en otros campos como lo son el farmacéutico y cosmético.

Conferencista:

Isabel Cristina Zapata Vahos -Universidad Católica de Oriente

  • El ganoderma, una producción biotecnológica para el bienestar de la salud

Conferencista: Adriana Duarte, Progal

Atendiendo a la demanda del mercado actual con productos innovadores, sostenibles y saludables, se propone el uso de tecnologías de fermentación y secado del cacao efectivas y de fácil aplicación en campo, que permitan el desarrollo de chocolatería con mayor contenido de polifenoles y con sellos verdes, lo cual incrementa el valor agregado en los productos de origen con acceso a mercados saludables.

Conferencistas:

Ana Margarita Villegas, Gerente Color Cacao. Luisa Fernanda Rojas, PHD Microbiología UdeA.

Nutrición personalizada y epidemiología nutricional

Horario: 7:40 a. m. - 8:10 a. m.

Conferencista: Edwin Fernández Cruz - Universidad Internacional de la Rioja

El diseño de materias primas y productos de alto valor agregado son determinantes para diferenciar e innovar en la industria alimentaria. En el centro de investigación de Nutreo vemos cada materia prima desde la óptica del conocimiento, la tecnología y la innovación para potenciar y optimizar su uso. En el universo de posibilidades inherentes de este proceso nuestro objetivo es brindar soluciones indulgentes, funcionales y nutritivas que permitan a nuestros aliados potencializar sus productos. Este espació muestra este proceso enfocado en el Ganoderma lucidum.   
Conferencista: Juan Antonio Ruano Ortiz Ph.D., Research & Development Manager de Nutreo

  • Uso sostenible de la biodiversidad para la generación de moléculas antioxidantes e ingredientes probióticos.

    Conferencistas:
    Luisa Fernanda Rojas Hoyos, profesora Escuela de Microbiología UdeA.

  • Productos funcionales al alcance de todos
    Conferencista: Mónica Siabatto, Colanta.
  • El cacao y su poder medicinal

Por siglos se ha hablado del poder medicinal del cacao (Theobroma cacao). Esto se ha venido corroborando desde hace más de 5 décadas mediante estudios científicos, estudios clínicos e investigaciones generales en los que grupos de científicos de universidades y de la misma industria han publicado sus hallazgos, que sustentan el uso del cacao como preventivo en enfermedades cardiovasculares, cáncer y cognitivas.

Conferencistas:
Juan Antonio Espinosa Alzate
Uriel Palacios Barahona
Nutraceutical Solar System - Nutrasun SAS

  • Microorganismos probióticos autóctonos, un reto para la solución de problemas nutricionales en Colombia.
    En los últimos años, la alimentación saludable ha liderado las preferencias de los consumidores. Dentro de estos alimentos, se han retomado alimentos fermentados, ya que contienen probióticos y microorganismos que, al consumirlos vivos, aportan algún efecto beneficio para la salud de los consumidores.
    Es así como el grupo Biotransformación desde hace 10 años viene desarrollando metodologías que han llevado al aislamiento, identificación y caracterización de microorganismos provenientes de matrices autóctonas tradicionales colombianas, lácteas y no lácteas. A la fecha, se tienen más de 15 cepas con funcionalidad tecnológica o probiótica para el desarrollo de alimentos o productos nutracéuticos que resuelven problemáticas sociales.

Conferencista:

Francia Elena Valencia García - Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia.

Panel: técnicas, ingredientes, costumbres e historias culinarias. De la tradición a nuevas alternativas de alimentación.

Conferencistas: Gastronomía y territorio, La Casa de Vero. CESNutral.

  • Formulaciones de CBD que satisfacen las demandas de los consumidores: oportunidades y desafíos

Una combinación de legalización, educación y demanda del mercado nacional e internacional, sumado a una gran lista de nuevos productos en una amplia gama de sectores (alimentos, cosmética, salud) han allanado el camino para una industria en auge donde el CBD, otros cannabinoides, terpenos y extractos de cáñamo tienen alto protagonismo por sus propiedades y funcionalidad.

Conferencista:
Yasmin E. Lopera Pérez, Aoxlab.

  • Estrategias para promover la alimentación balanceada de cara a los retos de país: Desarrollo de un alimento enriquecido con un ingrediente lipoestructurado con DHA de origen microalgal.

Alimentación saludable es “aquella que satisface las necesidades de energía y nutrientes en todas las etapas de la vida considerando su estado fisiológico y velocidad de crecimiento” (Resolución 3806 de 2013). A simple vista, este concepto no es difícil de entender y parece fácil de cumplir, sin embargo, la realidad es que se requieren de estrategias a mediano y largo plazo para trabajar en dar solución a la problemática entorno a la seguridad alimentaria global. Según algunas cifras, para 2016, 155 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo padecieron desnutrición crónica y de mantenerse las tendencias actuales, habrá 130 millones de niños con deficiencia en talla para su edad en 2025. Es por esto que la OMS propuso las “Metas mundiales de nutrición para el 2025”, para mejorar la nutrición materna, lactante y del niño pequeño, mediante el cumplimiento de varios objetivos, entre ellos reducir el 40 % del retraso en el crecimiento en los niños menores de 5 años. Esta meta también es perseguida por la ONU, mediante el Objetivos de Desarrollo Sostenible #2 que busca ponerle fin a “todas las formas de malnutrición” para 2030. Colombia no es ajeno a esta problemática; entre los años 2005 y 2014 se registraron 93.445 muertes asociadas a desnutrición, para un promedio anual de 9.345 casos registrados, afectando principalmente poblaciones rurales, urbano marginales, afrodescendientes y etnias indígenas. Este proyecto buscó desarrollar un ingrediente funcional a base de DHA de origen microalgal para incorporarlo en la alimentación infantil. Dado que este nutriente es un lípido tipo omega 3, esencial en la nutrición humana y muy importante para la salud de las madres gestantes, lactantes y los niños de la primera infancia.

Conferencista:
Juan Martín Delgado Naranjo - Universidad de CES

  • Astrolab y Biomatest: emprendimiento de base científica para nutrición personalizada

Los servicios de salud basados en biotecnología, en especial los enfocados en entender mejor el metabolismo del ser humano y proponer soluciones de intervención personalizadas que parten de la nutrición, son en su mayoría desarrollados en otros países como EEUU y Reino Unido, dificultando el acceso a ellos por parte de la población latinoamericana. Estas tecnologías tienen el potencial de mejorar en gran medida la calidad de vida y prevenir enfermedades no transmisibles como la diabetes, la obesidad, el cáncer al proponer y promover hábitos de vida saludables basados en un conocimiento riguroso del metabolismo del individuo. Asimismo, estas tecnologías tienen el potencial de obtener datos personalizados de poblaciones poco estudiadas como las latinas, que, al ser analizados con algoritmos predictivos, adquieren alto valor para la industria de la salud, la farmacéutica y las aseguradoras. La Universidad EAFIT cuenta con el personal científico, los recursos de laboratorios y equipos y la oficina de transferencia de tecnología para hacer estas tecnologías realidad en Colombia y ponerlas a disposición de las empresas del sector salud y bienestar, y del consumidor. En esta charla contaremos la historia de cómo estamos haciendo esto realidad a través del servicio BiomaTest y su comercialización por parte de la futura Startup Astrolab Bio.

Conferencistas:
Laura Sierra, profesora investigadora Biociencias. Cofundadora Astrolab.

Melissa Londoño, líder de transferencia de tecnología.


  • Oportunidades en alimentación funcional
    Horario: 2:30 p. m. - 3:40 p. m.

Conferencista: TBC

Consolidación de una plataforma especializada en el acompañamiento de empresas del sector alimentario con enfoque en bioproductos: fortalecimiento de las capacidades técnicas para el desarrollo bioeconómico del país

Conferencistas:
Christian A. Gómez Suárez, Coordinador de laboratorio – Cecif.

  • Aceleración de negocios en bioingredientes y nutrición

    La innovación en nutrición tiene sus grandes retos y oportunidades desde desarrollar cadena de abastecimiento de ingredientes saludables y sostenibles, desarrollar sofisticación de productos con ingredientes funcionales, cumplir requisitos regulatorios, ingresar a nuevos mercados relacionados con la alimentación funcional y la nutrición de precisión, así como la generación de negocios cada vez más innovadores y sostenibles.  Conoce 8 pasos claves para la aceleración de negocios en bioingredientes y nutrición.

    Conferencista: Claudia Betancurt, Biointropic.


Muchos estudios científicos indican que los beneficios de la salud atribuidos al cacao dependen del contenido de compuestos bioactivos tales como los flavanoles y las metilxantinas presentes en el. Sin embargo, el contenido de polifenoles del

cacao se reduce desde etapas tempranas de la industrialización de los granos como lo son la fermentación y tostado, lo que no permite mantener las concentraciones indicadas para la realización de una declaración nutricional en un producto final. Adicionalmente, el uso de fuentes de antioxidantes para el enriquecimiento de un producto alimentario, representa un reto tecnológico desde el punto de vista sensorial, legal y de productividad.
Conferencista: Elly Vanesa Acosta - Nacional de Chocolates 

  • Mitos y realidades de las creencias populares sobre alimentos y sus aplicaciones en salud.
    Horario: 3:40 p. m. – 4:00 p. m.
    Las decisiones que llevan a la elección y el consumo de los alimentos están determinadas por un conjunto de factores que van desde lo económico, lo sensorial, lo religioso, y otros como la búsqueda de beneficios a nivel de salud, que últimamente se mira como uno de los ítems más importantes; en este punto cobran gran relevancia los alimentos considerados como funcionales, sin embargo, muchas veces las cualidades atribuidas a algunos de éstos son basadas en creencias populares sin evidencia científica que respalde los efectos positivos en salud que se les atribuyen.Por lo tanto, esta intervención busca aclarar mitos o confirmar propiedades que hay sobre algunos alimentos considerados funcionales, dada la importancia de ofrecer una información verídica por parte de los profesionales, mejorar la oferta de productos que influyan realmente de forma positiva en la salud desde la industria, y a su vez que los consumidores tengan argumentos válidos al momento de seleccionar y consumir un alimento con un fin en específico.

Conferencista:

Alejandra Valencia Naranjo, docente Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos - Universidad CES.