Menú

May 26, 2023

Cluster Hábitat Sostenible organizó plenaria donde se habló de las ventajas de la industrialización, digitalización y mejora de la productividad

Productividad, industrialización y digitalización fueron los tres temas abordados durante la plenaria organizada por el Cluster Hábitat Sostenible, con el apoyo de la Universidad Eafit y la firma Esensi; un espacio en el que además se realizó el conversatorio sobre Evolución estratégica de la industria de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción.

Carlos Mario Bernal, director de dicha Estrategia Cluster señaló que hay 26.114 empresas relacionadas con la cadena de valor registradas ante la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. La industria representa el 13 % del PIB mundial y el 8 % en el país. Sobre la situación actual mencionó que “en las dos últimas décadas se ha presentado un escaso crecimiento de productividad del 1% anual, con bajos niveles de digitalización e incrementos en los tiempos de ejecución y sobrecostes. Así mismo, hoy en día hay mayor número de consumidores de materia prima lo que genera mayor cantidad de residuos sólidos de construcción y demolición, adicionalmente, las cadenas de suministro están fragmentadas lo que impiden un oportuno y adecuado abastecimiento”.

A partir de los anteriores retos el Cluster estableció cuatro áreas de conocimiento bajo las cuales centra su trabajo colaborativo en el que participan empresas de la industria e instituciones de la ciudad y región. Dichas áreas son:

1. Procesos constructivos industrializados

2. Digitalización y gestión de los datos

3. Competitividad

4. Circularidad

Por lo anterior, durante la plenaria participó Jaime Arboleda, subdirector del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia- CTA, quien enfocó su presentación en los desafíos para aumentar la productividad y la calidad en los encadenamientos constructivos en Colombia. Durante su intervención señaló que los sectores de Arquitectura, Ingeniería y Construcción deben definir estándares de calidad desde el diseño hasta la producción, así mismo, tienen como reto seguir incorporando procesos que mitiguen los altos costos y riesgos derivados de la construcción tradicional, uno de ellos es que actualmente el 95 % de los proyectos no se entregan en el tiempo estipulado.

Para apoyar la productividad de la industria desde el CTA, con recursos del Fondo Abu Dabi para el desarrollo y en alianza con Colombia Productiva y Bancoldex implementaron el programa del Ministerio de Comercio Industria y Turismo conocido como Alianzas para la reactivación-proveedores más competitivos, que benefició al sector construcción y cuyo propósito fue “generar y fortalecer encadenamientos productivos y el acceso a mercados a través de la asistencia técnica a Mipymes del país”, señaló Arboleda.

Juan Pablo Arango, gerente de negociación de Pintuco, una de las empresas acompañadas por el programa señaló que entre “los resultados positivos está el fortalecimiento que como empresa ancla le podemos dar a los proveedores que son compañías más pequeñas con potencial de crecimiento, y que nosotros con este programa podemos ayudar a hacer país, además sirve para el fortalecimiento de las relaciones con ellos porque ven en Pintuco una empresa que los quiere apoyar en su crecimiento”.

Además de establecer estándares de calidad para la industria el programa buscó fomentar la innovación, fortalecer la formación técnica y profesional, mejorar la coordinación y la comunicación entre los diferentes actores del proceso constructivo y promover la sostenibilidad, mencionó Jaime Arboleda.

Otro de los temas que hizo parte de la plenaria fue presentado por Luis Guillermo Peláez, arquitecto e investigador en Cementos Argos, quien habló sobre la industrialización un camino al futuro donde señaló que en países europeos se tienen grandes avances de producción a gran escala con ayuda de la tecnología, pero ¿por qué industrializar? Según Peláez son varias las ventajas, algunas de ellas son:

  • Reducción de hasta el 20 % de los proyectos comparado con el sistema convencional
  • Mayor aseguramiento de la calidad en toda la cadena productiva y constructiva
  • Ahorro de un 40 % del tiempo de ejecución y mayor cumplimiento del tiempo de entrega al cliente
  • Simplicidad en el proceso de coordinación y construcción
  • Estandarización de procesos repetitivos

Así mismo, Nicolás Serna, consultor en Digitalización, fue el encargado de cerrar la etapa de conferencias de la plenaria Cluster con la charla Generación de valor a partir de los datos. “Anteriormente hacíamos dibujos hoy hacemos información”, mencionó, y añadió que la información puede correr bajo plataformas; “hoy es un proceso netamente manual, no hay nada automático que me alimente el ciclo de vida del fabricante a mi modelo, algunos ya están ensamblándose de alguna manera, pero hace 10 años yo hablaba de BIM y me decían que estaba loco”.

Serna cerró su intervención invitando a los empresarios a sacarle el mayor aprovechamiento a la información: “La data la tenemos que empezar a recoger, analizar y reutilizar”, concluyó. El evento finalizó con el conversatorio en el que participaron los tres ponentes, un espacio que fue moderado por Carlos Mario Bernal.