¿Para quiénes se recomienda la gimnasia cerebral?
Para todos; entre más ejercitemos la mente, mejor será su desempeño. Independiente de si estamos sano o tenemos una alteración cognitiva leve o severa, si somos niños o adultos, mover el cerebro y estimularlo hace que permanezca activo.
Estados como la soledad, el silencio extremo, la falta de interacción, la quietud, dejar de leer, de sumar, de hacer operaciones mentales, de tomar deciciones, hacen que la mente se quede quieta, pierda funciones y se atrofie como sucede con cualquier músculo.
Por mencionar algunos ejemplos, las personas que dejan de escribir a mano, porque siempre usan el computador, pueden perder capacidades para escribir de forma legible; quienes dejan de salir,
pierden la ubicación espacial; usar la tecnología en exceso, disminuye nuestra habilidad para recordar números telefónicos y hacer opraciones matemáticas, por mencionar algunos ejemplos.
¿Cómo ejercitar el cerebro?
Hay miles de alternativas para hacer gimnasia cerebral en todas las edades. Sin embargo, la debemos incrementar cuando hay un retiro laboral y dejamos de tener ocupaciones que nos reten a resolver dificultades.
Hay alternativas para mejorar la memoria, como los juegos de cartas, apareamientos y retos de secuencias; para la concentración, como los rompecabezas, los sudokus, crucigramas, acertijos, juegos de encontrar las diferencias y objetos ocultos; para la coordinación, como bailar, practicar deportes y hacer ejercicios con las manos; para el pensamiento crítico, como los juegos de estrategia como el ajedrez o el dominó, los enigmas matemáticos o lo retos lógicos; para la creatividad como el dibujo, la pintura y la escritura; para el lenguaje, como recordar y ordenar palabras o significados, aprender o recordar un idioma; y también, técnicas para relajar la mente como la meditación y la respiración.
La gimnasia cerebral es tiene infinidad de alternativas y es una herramienta valiosa para promover la salud cognitiva y mental de todas las personas.