go baby go niños discapacitados
Saltar Menú
Icono activar audio

Se encuentra activo el audio (herramienta de apoyo para acceder a nuestros contenidos).Para desactivarlo, haz clic aquí y la página se actualizará.

Icono menúMenú
Icono menú

Menú

Cerrar x
Buscar
Acabas de saltar el menú, repite de nuevo la acción con el tabulador para continuar con la navegación
agosto 13 2025

Go baby go, juego e independencia para niños con discapacidad

Este programa liderado por el Comité de Rehabilitación de Antioquia reúne voluntarios de la academia y las empresas entorno al reto de adaptar carritos montables para que puedan ser usados por niños con limitaciones físicas y cognitivas y emocionales.

Ofrecer a los niños con discapacidad su necesidad más humana y latente: jugar, es el propósito de Go Baby Go un programa fundamental para el desarrollo físico, cognitivo y emocional que reúne a la comunidad empresarial y académica en torno a una jornada tipo makeathon o maratón de creación, en la que varios voluntarios de universidades y empresas trabajan para adaptar carritos donados para que puedan ser usados por niños con discapacidad.

Go baby Go es un programa muy relevante porque los niños se relacionan y aprenden jugando, mientras que los infantes con discapacidad tiene muchas restricciones lúdicas, y pocas veces son usuarios de un juguete tan emocionante como un carro montable eléctrico que además les permite ser independientes al ser adaptados con sistemas de conducción manuales si existen limitaciones físicas, con arneses si tiene problemas para sostener su cuerpo, y otros dispositivos o modificaciones que se les hacen a los carritos y motos de batería nuevos o usados aptos para un reacondicionamiento.

Los equipos integrados por estudiantes y profesionales de ingeniería Biomédica, de Diseño, Pedagogía y otras personas con ganas de ayudar, evalúan cada dispositivo, conocen las limitaciones de los niños, e intervienen sus partes o les instalan accesorios para que sean usados.

La metodología de Go baby go, fue creada por la Universidad de Delaware, y en Colombia, liderada por El Comité, ha sido replicada por voluntarios de Eafit, el CES, la EIA, y voluntarios de empresas como Haceb, Noel, Estra, Familia, entre otras. Desde 2017 ha impactado a más de 72 niños de Medellín, Bello, San Pedro de Los Milagros, Anorí, Urrao, Chigorodó, Itagüí y Caldas.

Para las empresas y entidades participantes este programa es catalizador de competencias, liderazgo, trabajo en equipo, comunicación asertiva y trabajo sobre presión. Para los niños y sus familias es una oportunidad de independencia, diversión, inclusión y miles de sonrisas.

Síguenos en nuestras redes sociales

Estamos para ayudarte