Infraestructura que conecta en el Bajo Cauca: un camino hacia la competitividad
Saltar Menú
Icono activar audio

Se encuentra activo el audio (herramienta de apoyo para acceder a nuestros contenidos).Para desactivarlo, haz clic aquí y la página se actualizará.

Icono menúMenú
Icono menú

Menú

Cerrar x
Buscar
Acabas de saltar el menú, repite de nuevo la acción con el tabulador para continuar con la navegación
octubre 02 2025

Infraestructura que conecta en el Bajo Cauca: un camino hacia la competitividad

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, a través de la Comisión Regional de Competitividad, realizó en su sede del Bajo Cauca el Foro Regional de Competitividad: Infraestructura que conecta, un espacio de diálogo y análisis sobre los retos y oportunidades que representan los proyectos de infraestructura para el desarrollo económico y social de la subregión.

Retos y oportunidades para la subregión

Durante la jornada se socializaron iniciativas relacionadas con puertos, túneles y vías estratégicas del departamento, destacando su impacto en la competitividad del Bajo Cauca. Los expertos coincidieron en la relevancia de articular estas obras con las vocaciones productivas y logísticas de la región.

Impacto de las vías 4G y el potencial logístico

José Fernando Villegas, director ejecutivo de la Cámara Colombiana de Infraestructura, presentó una charla sobre el impacto de la apertura de las vías 4G en el desarrollo económico de la subregión. Señaló la importancia de la ubicación estratégica del Bajo Cauca en el corredor vial que conecta con los puertos del Caribe, e invitó a la región a identificar oportunidades derivadas de la entrada en operación de Puerto Antioquia, especialmente en la consolidación de centros logísticos.

Proyectos de infraestructura en marcha

Pablo Tomás Betancur, director de estructuración de proyectos de la Secretaría de Infraestructura de la Gobernación de Antioquia, socializó los proyectos que actualmente impulsa la administración departamental. Enfatizó en la necesidad de nuevas vías que reduzcan la congestión en los cascos urbanos de los municipios y que permitan una mejor conectividad para el Bajo Cauca y sus alrededores.

Desafíos y oportunidades con los nuevos puertos

Por su parte, Andrés Motta Jaramillo, subdirector de la Fundación Oleoductos de Colombia, expuso los retos y oportunidades que traerá la entrada en operación de los puertos. Entre las principales oportunidades destacó la posibilidad de convertir al Bajo Cauca en un corredor logístico especializado, con potencial de atracción de inversión extranjera, fortalecimiento de exportaciones y desarrollo de experiencias alrededor de las vocaciones productivas.

Entre los retos mencionó la necesidad de revisar los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), fortalecer la seguridad en los corredores viales, mejorar la infraestructura urbana, capacitar talento humano y evaluar los impactos ambientales de los proyectos.

Conversación con empresarios de la región

La jornada concluyó con un conversatorio en el que participaron Elmer Yohan Zapata, representante legal de Chocolate Colombia; Andrés Motta Jaramillo, de la Fundación Oleoductos de Colombia; José Fernando Villegas, de la Cámara Colombiana de Infraestructura; y Pablo Tomás Betancur, de la Gobernación de Antioquia. El espacio fue moderado por Carlos Mario Bernal, director del Cluster Hábitat Sostenible.

En este diálogo se abordaron los retos que enfrentan los empresarios del Bajo Cauca y la priorización de la región en los planes de desarrollo vial, como una oportunidad para potenciar la competitividad y el bienestar de sus comunidades.

Este artículo se realizó con el apoyo de la IA

Síguenos en nuestras redes sociales

Estamos para ayudarte