Las 6 tendencias más usadas por la industria de ensayos clínicos
Saltar Menú
Icono activar audio

Se encuentra activo el audio (herramienta de apoyo para acceder a nuestros contenidos).Para desactivarlo, haz clic aquí y la página se actualizará.

Icono menúMenú
Icono menú

Menú

Cerrar x
Buscar
Acabas de saltar el menú, repite de nuevo la acción con el tabulador para continuar con la navegación
agosto 15 2025

Las 6 tendencias más usadas por la industria de ensayos clínicos

Con innovaciones en los procesos, aplicación de tecnología, uso de datos e inclusión, la investigación médica avanza en tratamientos más eficaces, accesibles, personalizados y eficientes. Conozca las seis tendencias más usadas por la industria de ensayos clínicos.

1. Ensayos clínicos personalizados: este enfoque conocido como medicina de precisión, se centran en tratamientos adaptados a las características individuales de cada paciente, como su genética, estilo de vida y factores ambientales. Los ensayos clínicos están cada vez más orientados a identificar subgrupos de pacientes que responden de manera diferente a tratamientos específicos. Esto permite diseñar terapias más eficaces y con menos efectos secundarios.

2. Uso de inteligencia artificial: se utiliza para analizar grandes volúmenes de datos de pacientes y predecir qué tratamientos podrían funcionar mejor en diferentes grupos. Además, facilita la identificación de sustancias usadas para diagnosticar enfermedades, lo que puede acelerar el descubrimiento de nuevos medicamentos y terapias

3. El Big Data: tener informacion en los centros de informacionq ue puedan responder las preguntas de la comunidad cientifica y que permitan detectar los pacientes que pueden particiapr en un etudio clinico

4. Virtualización y descentralización: los ensayos clínicos virtuales o descentralizados han ganado terreno después de la pandemia del COVID-19 porque permite que los pacientes participen desde sus hogares, reduciendo la necesidad de desplazamientos, mejorando la accesibilidad y disminuyendo los contagios. Los participantes pueden ser monitoreados mediante dispositivos conectados y otras tecnologías de salud digital, lo que también mejora la eficiencia y reduce costos.

5. Terapias avanzadas biológicas, en células, genes y proteínas: que no solo atacan los síntomas, sino que buscan modificar la biología subyacente de las enfermedades, como las terapias CAR-T (en células T con receptores quiméricos de antígenos) para el tratamiento del cáncer.

6. Enfoques de inclusividad: incluir una mayor diversidad en los estudios clínicos para obtener datos más representativos de la población general y evitar sesgos, especialmente en cuanto a la representación de mujeres, minorías raciales y étnicas, y personas mayores.

Síguenos en nuestras redes sociales

Estamos para ayudarte