Salud mental en el entorno laboral
Saltar Menú
Icono activar audio

Se encuentra activo el audio (herramienta de apoyo para acceder a nuestros contenidos).Para desactivarlo, haz clic aquí y la página se actualizará.

Icono menúMenú
Icono menú

Menú

Cerrar x
Buscar
Acabas de saltar el menú, repite de nuevo la acción con el tabulador para continuar con la navegación
octubre 23 2025

Salud mental en el entorno laboral: tres retos que enfrentan las empresas

“El cuidado del alma es fundamental porque de la salud mental de las personas que componen una organización depende la capacidad de poder crear, proyectar, crecer. Si la salud mental no se cuida, se quiebra la posibilidad de que los equipos puedan llevar a cabo sus tareas y crecer en medio de ese trabajo”: Eliza Kratc.

Cuando una organización busca cuidar la salud mental de sus colaboradores, además de apostarle a la prevención de problemas, le apuesta a fomentar un ambiente de crecimiento personal y profesional que tiene un impacto positivo en la productividad, el compromiso y el bienestar, no solo individual, sino colectivo.

Para Eliza Kratc, psicóloga clínica y magíster en psicología y salud mental, es importante para todos entender que las organizaciones están conformadas por seres humanos con emociones, dificultades y necesidades, por lo que el cuidado de la salud mental debe ser el pilar sobre el cual se construyan los proyectos empresariales. "El cuidado del alma es el pilar fundamental para la construcción de cualquier tipo de proyecto, proceso o idea empresarial", dice Eliza.

Esta experta recalca que enfermedades mentales como la depresión, la ansiedad o el consumo de sustancias psicoactivas, y como consecuencia las violencias o el suicidio, hoy están afectando los entornos laborales de manera significativa. Esto no solo se refleja en el ausentismo laboral, sino también en la incapacidad de los colaboradores para llevar a cabo sus funciones con eficacia y compromiso.

¿Cuáles son algunos retos que tienen hoy las empresas?

Según Eliza, a pesar de los avances que se han tenido a nivel empresarial en el campo de la salud mental, hay tres retos clave que hoy enfrentan las organizaciones:
 

  1. Incorporar el tema de la salud mental a su agenda como tema transversal: las empresas deben incorporar este tema no solo en los departamentos de recursos humanos, sino a lo largo de todos los procesos, desde el día a día hasta la estrategia empresarial.
     
  2. Desestigmatizar los trastornos mentales: hablar abiertamente de salud mental, que quienes lo padecen puedan reconocerlos y comunicarlos, para que la organización los pueda acompañar. Kratc resalta la necesidad de crear espacios seguros en los que los empleados puedan expresar sus preocupaciones sin temor a ser señalados.
     

Construir un sistema de salud mental al interior de las empresas: no se trata solo de ser productivos, es importante crear un ambiente laboral donde los empleados puedan disfrutar de su vida profesional, sin que su salud mental se vea comprometida.
 

¿Qué pueden hacer las empresas para iniciar este proceso y que su organización tenga alma?

Desde las áreas de gestión o talento humano, las organizaciones pueden comenzar a trabajar para ser empresas con alma e implementar estrategias que permitan tener vigente los temas de salud mental durante todo el año, no solo en momentos específicos como una capacitación aislada.

Eliza nos da unos consejos prácticos para que este proceso sea efectivo:

  • Actividades de prevención: tener transversal a todos los procesos de la organización el fortalecimiento de la prevención del consumo de sustancias, las violencias, el suicidio, y el abordaje adecuado y las adaptaciones al entorno laboral de las capacidades de las personas según sus condiciones de salud mental.
     
  • Campañas con los equipos de comunicaciones: estrategias de comunicación que permitan promover actividades que beneficien la salud mental, dentro de la jornada laboral.
     
  • Incluir a las familias: la familia tiene un papel primordial en el cuidado de la salud mental, involucrarlas en los procesos de bienestar de los colaboradores puede ser de gran ayuda.
     
  • Capacitar a los líderes: ellos deben ser los primeros en recibir formación sobre salud mental, para que puedan identificar señales de alerta y acompañar a sus equipos en momentos de crisis. Esta formación debe ir bajando la estructura organizacional, para que llegue a toda la organización.
     
  • Acompañar a los colaboradores: adaptar al mundo laboral a los colaboradores dependiendo de su condición de salud mental, buscar cómo potenciar sus habilidades y no excluirlos por la condición que tengan.
     
  • Formación continua en habilidades blandas: ofrecer formación en habilidades que ayuden al buen relacionamiento interpersonal y al cuidado emocional de los colaboradores.
     

Para los emprendedores que aún no cuentan con un área de recursos humanos que pueda liderar estos procesos, Eliza recomienda iniciar este camino accediendo al proceso de apoyo psicosocial para el fortalecimiento de la salud mental, que brindan las secretarías de salud de cada territorio, lo que les permitirá fortalecer su empresa y abordar de manera adecuada este importante tema.

En la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia los acompañamos con diferentes espacios de conocimiento y contenidos de valor, porque sabemos que cuando una empresa se preocupa por la salud mental de sus colaboradores, no solo promueve el bienestar individual, sino que además promueve un ambiente de trabajo más saludable, productivo y sostenible a largo plazo.

“Cuando las empresas logran empoderar, formar, sensibilizar a sus líderes y colaboradores en cómo cuidar de sí mismo, pero también en cómo cuidar del otro, entendiendo que la salud mental no es un tema tabú, sino que se tiene que atender y cuidar, logramos empezar una red de cuidado o lo que llamamos hilos de vida, lo que sin lugar a duda va a prevenir enfermedades mucho más graves y a brindar una ayuda oportuna”:

Eliza Kratc.

Síguenos en nuestras redes sociales

Estamos para ayudarte