Sellos de calidad Colombia a la investigación clínica
Saltar Menú
Icono activar audio

Se encuentra activo el audio (herramienta de apoyo para acceder a nuestros contenidos).Para desactivarlo, haz clic aquí y la página se actualizará.

Icono menúMenú
Icono menú

Menú

Cerrar x
Buscar
Acabas de saltar el menú, repite de nuevo la acción con el tabulador para continuar con la navegación
agosto 15 2025

Sellos de calidad Colombia a la investigación clínica

El Invima y los comités de ética y de salud son los encargados de proporcionar garantías para la investigación clínica en Colombia. Conozca cómo se garantiza la protección de los derechos, la seguridad y el bienestar de los colombianos a favor de los avances médicos.

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, es la entidad encargada de ejercer la vigilancia sanitaria, ética, científica y de calidad para el desarrollo de medicamentos y tratamienos médicos que requieren de pruebas con seres humanos, sanos o enfermos, en Colombia.

La entidad aprueba los protocolos de investigación para garantizar la protección de los derechos, la seguridad y el bienestar de quienes participan en las investigaciones, y además garantiza que los reportes finales sean confiables.

Para hacerlo, se apoya en la Resolución 8430 de 1993, el referente general de la ética de la investigación en salud y en códigos internacionales de la Organización de las Naciones Unidas y otras asociaciones médicas.

Además, existen las Buenas Prácticas Clínicas, un estándar internacional de calidad ética y científica para el diseño, conducción, realización, monitoreo, auditoría, registro, análisis y reporte de estudios clínicos con humanos, un modelo que facilita que los datos y los resultados sean creíbles y precisos

Para hacer una investigación médica, las entidades farmacéuticas o de salud solicitan la autorización al Invima, que evalúa y aprueba los protocolos para el desarrollo de medicamentos, productos biológicos, productos naturales y homeopáticos, reactivos de diagnóstico, dispositivos y elementos médico quirúrgicos y odontológicos.

El protocolo aprobado por la entidad, establece la revisión de un comité de ética independiente, conformado por profesionales distintas disciplinas; la entidad prestadora de servicios de salud en la que se realizará la investigación, un investigador principal que dirige el proyecto, el laboratorio que hace las tomas, pruebas y resultados de los estudios; el número de voluntarios que pueden participar, los patrocinadores y testigos del proceso.

Las personas que participan en ensayos e investigaciones clínicas lo hacen de forma voluntaria, y deben firmar un consentimiento al que pueden renunciar en cualquier momento.

Síguenos en nuestras redes sociales

Estamos para ayudarte