Menú

Biblioteca virtual

prev-icon next-icon
  • Biblioteca virtual

RAED: Novena edición

RAED: Novena edición

Estudios económicos, Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo

Autor:Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

|

ISSN:julio de 2014

|

Fecha de publicación:2248-4329

Por medio de la Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo –RAED–, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia comparte con sus empresarios, información y análisis sobre temas de interés, relacionados con la economía y el desarrollo productivo de Antioquia, la dinámica empresarial, y la evolución del comercio exterior de la región. A través de estos análisis, la entidad identifica aspectos problemáticos para el desarrollo de la actividad empresarial y, a partir de estos, genera espacios de discusión, programas, e incluso promueve políticas que estén en línea con la generación de mejores condiciones para los negocios.

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia se ha comprometido con el fortalecimiento de la base empresarial, y, de forma consistente, ha realizado esfuerzos para conocer el grado de informalidad en los diferentes sectores de la actividad económica de la ciudad, con el fin de desarrollar programas de apoyo y acompañamiento empresarial que contribuyan a la formalización de manera integral.

A través de la formalización, el empresario puede acceder a los diferentes servicios que promueven su competitividad, sostenibilidad y rentabilidad; lo que le permite insertarse en nuevos mercados y relacionarse con otras empresas que forman parte de los diferentes eslabones de las cadenas productivas: los clusters y las redes de colaboración presentes en la ciudad de Medellín y en el departamento de Antioquia.

Para desarrollar la estrategia a favor de la formalización se han realizado, entre otras actividades, los censos de las unidades económicas en el corredor de la calle San Juan, la calle Ayacucho, la calle 30, la carrera 80 y la comuna 10.

Dichos censos permitieron levantar información sobre las unidades económicas, relacionada con: actividad económica, tipo de sociedad, años de funcionamiento, renovación mercantil, registro mercantil, RUT o NIT, impuesto de industria y comercio; aspectos que determinan el grado de formalidad de la base empresarial.

Este artículo presenta la medición de la informalidad empresarial en Medellín, en el contexto nacional de aplicación de políticas para su reducción y de las medidas estratégicas que se han implementado, y que deberían profundizarse, en la región.

Además, se presentan las cifras de informalidad en la región –en el contexto nacional y latinoamericano–, como referente del avance de las políticas enfocadas a incrementar el nivel de formalización que se ha implementado en el país y en la región. Finalmente, se establecen recomendaciones de política regional.

Descargar documentos

Visitas: (809)