Diferencias entre el registro de marca y el registro en la cámara
Saltar Menú
Icono activar audio

Se encuentra activo el audio (herramienta de apoyo para acceder a nuestros contenidos).Para desactivarlo, haz clic aquí y la página se actualizará.

Icono menúMenú
Icono menú

Menú

Cerrar x
Buscar
Acabas de saltar el menú, repite de nuevo la acción con el tabulador para continuar con la navegación

Cuando se inicia un negocio, es común que muchos empresarios confundan el registro en la Cámara de Comercio con el registro de marca. Aunque ambos son trámites fundamentales para operar formal y legalmente, cumplen funciones distintas y complementarias. Comprender sus diferencias puede ayudarte a proteger mejor tu empresa, tu identidad comercial y a evitar problemas legales en el futuro.

Registro en la Cámara de Comercio: formaliza tu actividad económica

El registro mercantil en la Cámara de Comercio es el primer paso para legalizar cualquier negocio. Al hacerlo, tu empresa queda reconocida como una unidad económica activa ante el Estado colombiano.

¿Qué implica?

  • Obtener la matrícula mercantil para la empresa y sus establecimientos.

  • Cumplir con obligaciones legales como declarar impuestos y realizar aportes a la seguridad social.

  • Autoriza operar legalmente en una jurisdicción determinada.

¿Qué NO protege?

Este registro no otorga derechos sobre el nombre comercial o la marca. Es decir, puedes tener una empresa registrada y que otra persona registre legalmente el mismo nombre como marca en otra parte del país.

Registro de Marca: protege tu identidad comercial

Registrar una marca ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) te otorga el derecho exclusivo de usar ese nombre, logotipo, eslogan o diseño en productos o servicios específicos en todo el territorio nacional.

¿Qué beneficios ofrece?

  • Exclusividad: nadie más podrá usar tu marca registrada en la misma categoría.

  • Protección legal: puedes defenderla ante el uso no autorizado de terceros.

  • Posicionamiento: una marca registrada transmite confianza y profesionalismo.

¿Qué no hace?

No sustituye el registro mercantil. Una empresa puede tener su marca registrada pero no estar legalmente habilitada para operar si no ha hecho el registro ante la Cámara de Comercio.

Ejemplo práctico

Camila abre una tienda de ropa llamada "Modas Aurora" en Medellín.

  1. Primero, inscribe su empresa y su establecimiento comercial en la Cámara de Comercio. Esto le permite operar legalmente.

  2. Luego, decide registrar "Modas Aurora" como marca ante la SIC para que nadie más pueda usar ese nombre en el sector textil colombiano.

Sin ambos registros, estaría expuesta a sanciones o a que otra empresa se adueñe legalmente de su nombre.

Dos registros, un negocio orotegido

Tanto el registro mercantil como el registro de marca son esenciales y deben ir de la mano. Uno te habilita legalmente para operar, el otro protege tu identidad comercial. Como empresario, reconocer estas diferencias es clave para construir un negocio formal, seguro y con proyección de crecimiento.

 

 

Síguenos en nuestras redes sociales

Estamos para ayudarte