Medellín Health City Summit 2025 XVI Versión
Saltar Menú
Icono activar audio

Se encuentra activo el audio (herramienta de apoyo para acceder a nuestros contenidos).Para desactivarlo, haz clic aquí y la página se actualizará.

Icono menúMenú
Icono menú

Menú

Cerrar x
Buscar
Acabas de saltar el menú, repite de nuevo la acción con el tabulador para continuar con la navegación

Con más 1.000 asistentes entre compradores, profesionales, empresarios e inversionistas, Medellín Health City Summit 2025 tuvo dos días de agenda con 30 conferencias sobre tecnologías para la salud, internacionalización, turismo médico, humanización para la vida, innovaciones clínicas y experiencias de pacientes, y una rueda de negocios con 170 citas con 14 compradores internacionales. Este espacio inspiró, conectó y catalizó las fortalezas de Medellín como destino de salud.          

Día 1 - miércoles 10 de septiembre

Fredy Pulgarín, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad, CCMA. En Antioquia está la tercera parte de las health-tech del país y siete de cada diez empresas antioqueñas son startups. Medellín tiene condiciones para ser un hub internacional de investigaciones clínicas, turismo y emprendimiento de salud de alto impacto.

Pablo Vélez, subsecretario de Planificación y competitividad de la Alcaldía de Medellín. Medellín cuenta con una hoja de ruta clara y una apuesta de proyección mundial que genera capacidades, encadenamientos productivos y una actualización de la política pública de turismo con énfasis en salud. Avanza con éxito en el reto de crear productos turísticos médicos premium que nos posicionan como un destino de bienestar y longevidad.

Mónica Sánchez, gerente del Cluster MHC. Con 23.000 pacientes internacioanales atendidos, $34.000 millones en ingresos y un crecimiento del 15% en 2024, Medellín ha creado un legado que enorgullece al sector de bienestar, salud y longevidad. La creación de la mesa directiva de Turismo de salud y bienestar de Medellín es un ejemplo de cómo la sinergia impulsa oportunidades. Las capacidades sólidas construídas en 17 años, disponen un futuro próspero que invita a imaginar lo imposible.

 

Medellín Health City Summit 2025

Medellín Health City Summit 2025

Unlocking the 90%: reimagining medical tourism for a new era, Jonathan Edelheit, Better by MTA. El 90% del mercado turístico de salud está desaprovechado. Los modelos de negocio obsoletos, los sistemas fragmentados, la falta de tecnología y la comunicación poco fluida, hacen que los servicios médicos sean inaccesibles. Es necesario un ecosistema global abierto, ágil y escalable con una nueva mentalidad e inclusión tecnológica. La confianza es el factor más relevante para generar seguridad emocional a los clientes; además, crear ecosistemas que integren pacientes, oferta y formas de pago en tiempo real, faciliten la conversión de la oferta, la sistematización y visibilidad de datos, optimicen los procesos, operen con comisiones claras y tasas rentables. La plataforma Better by MTA, similar a Airbnb para turismo médico, conecta proveedores con socios y pacientes globales, con estas premisas.

Fortalecimiento de la innovación en clínicas y hospitales, Luis Nieto de Boston Scientific, Andrés Trujillo de la Clínica CES y Andrés Aristizabal de UroClinic. Innovar desde la estrategia, es prioridad del sector salud. Las instituciones resuelven problemas de acceso, servicio y eficiencias con invenciones, pero tienen problemas para usarlas en el día a día. Alinear la innovación a la mega y a la cultura, y diagnosticar la madurez digital, son los retos. Para la Clínica CES ha sido clave involucrar a su junta directiva en estrategias sostenibles que batallan contra los márgenes estrechos, la caja apretada y el nivel de incertidumbre del sistema, así lo hicieron con el modelo digital BeyondCare. UroClin, IPS especialista en urología, partió de derribar el concepto de que la transformación digital es solo tecnología para verla como habilitadora de la estrategia y de una cultura centrada en el bienestar integral.

El sistema de salud americano: oportunidades para un turismo sin fronteras, Juan López, Health 380Go El modelo colombiano no puede depender de una canasta única de ingreso como el Plan Obligatorio, y para hacerlo, tiene grandes posibilidades entre más de 60.000 hispanos radicados en Estados Unidos, un mercado gigante con pies de barro por su complejidad, fragmentación y costos ocultos y exhorbitantes, de 4,9 billones de dólares, el 17% del PIB de USA en 2024. Colombia cuenta con integralidad en la atención, alta calidad y costos hasta de -70% para atraer servicios. Se debe focalizar en la promoción directa a los usuarios desde las experiencias de éxito, la atención costo efectiva, el acceso rápido, los precios fijos y transparentes, la atención personalizada con apoyo logístico y las acreditaciones. Odontología, cardiología, chequeos médicos, cirugía estética, ortopedia de fácil manejo, enfermedades crónicas, fertilidad, gestión de farmacéutica y postoperatorios oncológicos, son los de mayor proyección.

Experiencia transformadora del paciente internacional,Tomás Rincón, Clínica Cardio VID. Mitigar los problemas del paciente más allá de su problema clínico es la clave en la prestación de servicios médicos internacionales para Cardio VID, que se ha focalizado en la promoción online, la comunicación directa, la atención más allá del diagnóstico, un equipo multidisciplinario y bilingüe, atención integral, transparencia y claridad en la oferta y humanización del servicio. Entender que la familia del paciente también es su cliente, les ha permitido crear experiencias que inspiran y atraen.

Los casos de éxito del Summit MHC 2025

  • One Stop Clinic de SURA. Este modelo de atención integral disminuye los costos de diagnóstico, tratamiento y acompañamiento en cáncer de mama al bajar los tiempos entre la sospecha y el diagnóstico oncológico de 35 días a un día. En 24 horas diagnostica, acompaña y redirecciona la atención; un hecho sin precedentes para combatir los 2,3 millones de casos que, entre el 91 y el 95%, se detectan en estados invasivos. Atendió 106.124 casos a 2024, 53% en estadíos tempranos.
  • San Vicente Fundación, líder en Retinoblastoma en Latinoamérica, con un portafolio para el diagnóstico y tratamiento para niños, recibe 35 casos al año, 85% nacionales y 15% internacionales, con 98,8% de sobre vida de los pacientes y salvamento ocular del 100% en los grupos menos graves, y del 45% en más complicados.
  • Genética y wareables para Parkinson, oportunidad para Colombia. La colombiana Nora Vanegas, neuróloga especialista de Baylor College of Medicine, especialista en terapias avanzadas de radiofrecuencia y estimulación cerebral para pacientes con Parkinson, llama la atención sobre las posibilidades de Colombia para crear instituciones de cuidado multidisciplinario y dispositivos de radiofrecuencia para monitoreo de pacientes con parkinson. Este tipo de instituciones existen en Europa, pero no en Estados Unidos que tiene capacidad adquisitiva y prevalencia de la enfermedad.
  • Clínica Aurora y su manejo diferenciador del cáncer de piel. Con 8.000 pacientes operados, lidera el manejo de cáncer de piel con la técnica de cirugía Mohs, que permite hacer evaluación completa de los márgenes periféricos y profundos dsl tejido con cáncer para curar y/o prevenir reapariciones e incluso hacer procesamiento y análisis del tejido en el laboratorio y reconstrucción de la piel en una misma intervención. Este cáncer es el más común con 3,4 millones de casos por año.
  • IA en el seguimiento de programas de alto costo. En alianza con Hismart y Bayer, la Clínica de Especialidades Oftalmológicas, creó una herramienta para el análisis de datos de pacientes con degeneración macular asociada a la edad y edema macular diabético. Desde el diagnóstico, permite hacer encuestas, consultar la información clínica y administrativa del paciente en tiempo real, y genera indicadores de pacientes y enfermedades y agudezas visuales, datos clave para el tratamiento y la investigación de severidad y frecuencia de enfermedades de alto costo.
  • Pinares Mind and Healt, transforma la experiencia de internación en salud mental. Su esquema de tratamiento médico para enfermedades mentales permite la hospitalización personalizada, con bienestar flexible y humanizado que no aleja a los pacientes del contexto social e incluso les permite trabajar o estudiar, según parámetros de la seguridad clínica y la valoración médica.
     
  • Tunelización del ligamento redondo, nueva técnica quirúrgica para la displasia de cadera de la Clínica Campestre. Esta intervención innovadora en el mundo, contrario a lo que se ha hecho siempre, usa el ligamento redondo de la cabeza femoral para mejorar los resultados de la displasia de cadera, y le permite a los pacientes, especialmente a niños, recuperar la movilidad sin alteraciones mayores. La realizó a 40 pacientes.

Medellín Health City Summit 2025

Medellín Health City Summit 2025

Medellín Health City Summit 2025

  • Humanos + Agentes de IA: la nueva fuerza laboral en salud. Ingeniería 365. Innovaciones en IA permiten crear gemelos digitales de personas y ensayar medicamentos y procedimientos según su genoma; prestar servicios con modelos AGI, mejores que un humano en cualquier disciplina; y los Súper AI ASI, inteligencia artificial con súper poderes, máquinas que piensan y actúan; también, simular mundos o entornos para planear cosas antes de que pasen. Para usarlas es clave la protección de datos, la capacitación, la gobernanza y la reingeniería de procesos. Es el caso de RiskCare, agente de IA que usa las historias clínicas para catalogar pacientes; y de Hismart, agente para documentación y decisiones clínicas, que registra la historia del paciente por voz en tiempo real y apoya las decisiones médicas con alertas de prescripciones, procesos, normas y reportes médicos.
     
  • Terapia Vojta, la medicina conectada con la energía, la ciencia y el bienestar integral, Luisa Fernanda Tobón de Salud VID. Usa repeticiones motoras en el tronco y las extremidades para desencadenar movimientos a personas con parálisis cerebral o adultos sanos con limitaciones. La terapia de locomoción refleja logra control postural, enderezamiento del cuerpo y restaura el movimiento de brazos y piernas. Puede hacerse en casa con entrenamiento a cuidadores.
     
  • Experiencia exitosa en incontinencia fecal, Juan Ricardo Márquez Velásquez, Instituto de Coloproctología ICO. El Instituto Coprológico es especialista en fisioterapia de reentrenamiento del piso pélvico con radiofrecuencia para mejorar la fuerza de los músculos y la producción de colágeno en personas con dificultad para controlar los esfínteres. Ha atendido 17.800 pacientes con un mejoramiento de entre 70 y 80%.
     
  • Intervención endoscópica para sobrepeso y obesidad, Mauricio Moreno, jefe de gastroenterología de la Clínica CES. La obesidad es la pandemia del siglo XXI y afecta al 30% de la población. Las intervenciones endoscópicas, que reemplazan la cirugía bariátrica, no invasivas, con menos riesgos de mortalidad, sin hospitalización, revertibles y repetibles, permiten la implantación de balones intragástricos, las reducciones del volúmen del estómago y del orificio de salida de tansora, TOR-e, que por primera vez se realiza en Medellín en la Clínica CES, con grandes proyecciones para pacientes internacionales por su costo y efectividad en tiempo de intervención y recuperación.
     
  • Más allá del bisturí: la revolución silenciosa en cirugía prostática. Juan Guillermo Velásquez, Universidad CES. Con tecnología láser de última generación, de menores riesgos y reincidencia, Interquirófanos hace retiro de tumores benignos en la próstata con métodos de vaporización para reducir el tejido, retirar la próstata y causar la muerte celular al tejido prostático para retraerlo y liberar la función urinaria. Realizó 1.500 procedimientos. Medellín es pionero y referente en el país con grandes ventajas en términos de complicaciones, probabilidad de lesiones de vejiga e invasión.
     
  • Del quirófano a casa: un modelo Neurofuncional de acompañamiento postquirúrgico sin fronteras, Adriana Lucía López de San Vicente Fundación. Con más de 43 profesionales, el Programa Neurofuncional de San Vicente Fundación es experto en estimulación neuronal profunda y conexión de electródos para enfermedades neurodegenerativas y mentales, migrañas, parkinson y epilepsia. Atendió 660 pacientes internacionales en doce años, destacándose en la casuística mundial.

 

Día 2 - jueves 11 de septiembre

Analítica de datos aplicada a modelos de optimización en salud, Luis Pino de Oxler. El componente humanístico de la salud diluye los impactos de los errores, así que es prioritario, desde la ética, usar la analítica de datos y la inteligencia artificial para optimizarse. La IA permite detectar anomalías, desempeños, costos de tratamientos, check list digitales para diagnóstico, análisis de indicadores, armonización con agentes, seguimiento contractual predictivo y cálculos de rentabilidad, entre otros. Sin embargo, es prioritario estructurar los procesos antes de digitalizarlos para no exponenciar errores. Las tareas repetitivas pueden delegarse a máquinas para que el médico recupere su rol humano. Es clave fortalecer la ética, la capacitación, la gobernanza, la inclusión de médicos informáticos en los procesos y la prospectiva de contrataciones estatales porque mientras siga creciendo la siniestrialidad, los costos serán desfasados. La IA debe estar atada a la rentabilidad, es un error confundir eficiencia con ahorro.

IA en salud: ¿Cómo lograr realmente que genere valor?, Andrés Hoyos de iMedical. En muchos casos, el desconocimiento hace que se implemente sin éxito porque no involucran parámetros como los contratos, manuales tarifarios, agendas, admisiones, notas clínicas, historias, medicamentos, nómina, compras y pacientes. Al elegir una plataformas de salud se deben determinar y priorizar las necesidades. La infraestructura debe ser competente para almacenar y gestionar datos, integrarlos desde distintas fuentes y facilitar el accceso y análisis en tiempo real. Usar herramientas inadecuadas entorpece la atención del paciente.

Capitalizando datos en salud, Alejandro Hernández Hospital Alma Máter. Los datos, el activo más crítico de la industria de la salud, deben tener a la ética como línea de gobernanza. Generan $0,5 billones al año con un crecimiento del 21,9%. Su revolución exponencial está impulsada por la genómica, la IA y la medicina personalizada. Su ecosistema está basado en las historias clínicas electrónicas, los dispositivos wereables, los datos genómicos, las imágenes médicas y los cifras administrativas. Se pueden monetizar de forma indirecta, con eficiencias operativas; o directa, vender y crear productos e insights para desarrollos médicos. La industria farmacéutica es la mayor compradora de datos procesados para evidencias validadas, lo que acelera la innovación, reduce riesgos regulatorios, fundamenta inversiones multimillonarias y facilita el acceso de tratamientos. La madurez digital es prioritaria para captar inversiones cuantiosas como las de la farmacéutica ($900.000 millones), biotecnología ($300.000 millones), MedTech ($200.000 millones) y aseguradoras ($150.000 millones). Se deben adoptar estándares como el lenguaje universal y la segmentación inteligente (identificación de poblaciones y adherencia a tratamientos) , la justificación de inversión (evidencias médicas sobre el comportamiento del sector) y modelos basados en valor. La gobernanza de datos necesita calidad y estandarización (datos confiables, consistentes y verificables), seguridad y compliance (normas de protección) y marcos éticos (derechos del paciente y legitimidad médica). El retorno de inversión en datos es de 250% en cinco años. IPS Alma Máter optimizó $523 millones con monetización indirecta y fue incluída en la lista de hospitales más inteligentes del mundo por buenas prácticas como los consentimientos digitales, su política de inteligencia artificial y datos, sus técnicas de protección de identidad y analítica y su visión ética.

Transformando la experiencia del paciente con IA, Harry Loboa de CERO. La experiencia del paciente es una crisis silenciosa de la salud, agravada tras la pandemia. La tecnología aumentó la productividad pero disminuyó la atención humana. Mejorar esta experiencia reduce reincidencias, mejora adherencia y resultados clínicos. Se debe incorporar empatía, comunicación efectiva y humanización en los procesos. CERO lo hace con éxito en Latam, con un modelo de comunicación efectiva por WhatsApp que facilita interacciones naturales. El médico necesita volver a hacer preguntas profundas para aumentar la vulnerabilidad recíproca que hace que la conversación sea más efectiva a favor de la salud.

Uso de la IA para descifrar la hipertensión arterial, Dagnóvar Aristizábal de Sicor. Con la creación de un modelo clínico matemático, Sicor, usa ondas para medir el volúmen del flujo sanguíneo y detectar problemas de presión arterial que antes se diagnosticaba solo con la medición de los movimientos de diástole y sístole. El monitoreo, no invasivo, calcula de forma inmediata el sistema circulatorio de una persona y creó fenotipos de la presión arterial, insumo clave para los tratamientos exitosos.

Laboratorio clínico como eje de la gestión del riesgo, Alicedith Suárez de Synlab. El laboratorio trabaja en la detección, tamizaje, diagnóstico y seguimiento de enfermedades con un proceso de información de respaldo individualizado. Con tecnología, integró los síntomas, las variables diagnósticas y los resultados para generar alertas y atención inmediata con muy buenos resultados, sobre todo para infartos agudos al miocardio. Además, avanza en iniciativas para la transformación de la salud cardiovascular en América Latina con el World Economic Forum.

Transformando la salud de la mujer gestante. Innovación en educación digital para el cuidado integral en Antioquia, Juan Guillermo Barrientos, director científico de la Clínica UPB. La App gratuita de educación digital en salud materna HADA acompaña a las mujeres desde la etapa preconcepcional hasta el postparto. Se implementó en el Urabá antioqueño. Integra datos clínicos y educativos y mejora la gestión de ingresos médicos. Permite caracterizar las necesidades de las pacientes y evaluar la infraestructura tecnológica local como insumo para la salud pública. Es un modelo replicable en promoción y prevención de la Clínica UPB.

Medellín Health City 2025

Una nueva oportunidad de vida. Ministerio del Ecuador. La Unidad de hematopoyético de la Clínica Las Américas AUNA es la de mayor número de trasplantes de Colombia con 1.800 intervenciones anuales, sobre todo mielomas para adultos, leucemias y linfomas. Hizo un convenio con Ecuador para realizar estos trasplantes que no se hacen en el vecino país, la mayoría a niños. Suma 29 trasplantes a pacientes internacionales de Antillas, Ecuador, Panamá y Perú. Iniciará como centro pionero de donantes de médula ósea no emparentados lo que ampliará las opciones de tratamientos para pacientes que no cuentan con donantes familiares.

Sannare, plataforma multicanal multilingüe, Andrea Mandelbaum. Es un asistente personal del paciente desde la atención primaria hasta los exámenes y tratamientos. Incluye el teléfono como herramienta preferida para los adultos mayores y las madres gestantes. Proporciona trazabilidad con detección del nivel de riesgo, direccionamiento y ayuda médica con buenos resultados en adherencia, atención empática a pacientes crónicos y reingresos.

Tenebit, Camilo Duque. Esta startup mejora la experiencia y la rentabilidad con un programa que se llama por Mi Bebé, que ha acompañado más de 190.000 pacientes con detección clave de riesgos asociados a la maternidad y la salud neonatal.

Dycare, Yaqueline Jiménez. La plataforma ReHub de rehabilitación virtual para enfermedades músculo esqueléticas y crónicas, mejora hasta en 70% las capacidades de atención de las aseguradoras con 50% de disminución en los costos asistenciales y 30% de ahorros en tiempo. Está validada en seguridad y adherencia. Ajustó 30.000 pacientes y 1,6 millones de terapias, presta atención a 40 hospitales.

Teral, David Calderón. De 1.000 personas atendidas por el médico, la mitad son remitidas al especialista, pero no todos lo necesitan. Este aplicativo facilita la interconsulta con teleasistencia y teletratamientos. Es gratis para los profesionales de salud, los clientes son las aseguradoras, los fabricantes de dispositivos médicos y las instituciones.

Síguenos en nuestras redes sociales

Estamos para ayudarte